
VIDEO: Las ratas se tomaron el parque de Belén
La mala disposición de residuos como desechos de comidas y costales con escombros de construcción son la principal causa del aumento en la presencia de ratas, en el parque principal de Belén y sus alrededores.
Ver esta publicación en Instagram
Cuentan los vecinos que estos roedores salen de los jardines del parque a partir de las 7:00 p.m. y “como siempre hay alguna bolsa de basura tirada en algún punto, estos animales salen en la noche a buscar restos de comida y se convierte en un problema de salubridad para los visitantes”.
Mario Enrique Posada, integrante de la mesa ambiental de Belén, denunció que “hay muchos puntos críticos como a la altura de las carreras 76 y 77 con la calle 30A, donde la gente deja tiradas las basuras en horarios en los que no hay recolección. Incluso muchas veces ni siquiera son los comerciantes de la zona, sino que son personas que vienen en carros y dejan los desechos en el parque”.
Antes de que estos roedores comiencen a entrarse a los almacenes y lugares de comida del parque, este líder ambiental asegura que los controles comienzan por el civismo de las personas y la colaboración de las autoridades para que multen a aquellas personas que hacen un mal manejo de los desechos.
De interés para usted: En el parque de Belén están cansados de estar entre la basura y las ratas
“No sabemos que más hacer porque continuamos sembrando jardines y apersonándonos de ellos para evitar que la gente les arroje desechos. Sin embargo, a algunas personas no les importa, los días lunes y jueves pasa el camión de la basura, pero ellos sacan los residuos a cualquier hora, incluyendo la madrugada para evitar ser multados”, comentó el vecino.
Adicionalmente denunciaron que están pagando a habitantes en situación de calle para que lleven costales con escombros, muebles viejos, colchones y camas en mal estado a los costados del atrio de la iglesia.
Control a los roedores
Desde el área de prevención y control de enfermedades zoonóticas de la Secretaria de Salud de Medellín explicaron que “los residuos a horas no adecuadas generan el alimento para los roedores y el posterior incremento en estas poblaciones. Para ello trabajamos en varias iniciativas que atienden componentes como pedagogía y controles”.
Le sugerimos: Si te encanta vivir en Belén únete a este grupo de Facebook
Dichos proyectos consisten en atender la adecuada disposición de residuos en todos los sectores de la ciudad, educación a la comunidad en el adecuado manejo, clasificación y presentación de los residuos sólidos y la prevención de enfermedades como la leptospirosis a través de acciones de control de la población de roedores en zonas públicas.
“En lo corrido de 2022 en la comuna 16 han realizado 82 visitas y han aplicado 41.815 gramos de cebos químicos para el control de roedores, detallando que las zonas más comerciales tienen esta problemática”, explicaron desde este despacho.
Además del parque de Belén, la avenida Bolivariana, la carrera 76 y la calle 30A, son otros de los sectores afectados en la comuna 16, en los cuales se han realizado los respectivos controles.
Visite además: Aprenda a convivir con las palomas del parque de Belén
“Estas visitas consisten en realizar evaluaciones de nivel de infestación de roedores en áreas públicas, cumpliendo con las PQRS interpuestas por la comunidad o por los puntos críticos monitoreados por personal de Secretaria de Salud, en las cuales dependiendo de las señales de roedores encontradas se realiza aplicación de cebos químicos directamente en sus madrigueras, con el fin de bajar la población y disminuir el riesgo de contaminación por bacterias como la leptospira, las cuales pueden afectar la salud de las personas y animales”, indicaron desde la Secretaría de Salud.
Cabe resaltar que desde este despacho indicaron que tienen programadas más visitas y jornadas de concientización a los vecinos para que tengan buenas prácticas con sus desechos.
Lea también: Así son los mercados campesinos del parque de Belén
Más puntos afectados
La plaga de roedores es considerada actualmente como una problemática mundial. Grandes capitales del mundo como Nueva York atribuyen el aumento de ratas a la reactivación del sector gastronómico y de la construcción.
Por su parte en Medellín las zonas donde más madrigueras se registran de estos roedores son el sector de El Picacho en la comuna 12 de Octubre, diferentes sectores en El Poblado como el Parque Lleras y la avenida Jardín en Laureles.
La presencia de estas plagas se atribuye principalmente al mal manejo de los residuos sólidos que generamos en casas y negocios.
De interés: ¿Por qué el primer barrio de Medellín se llamó Belén?
Por: Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co
Fotos: Edwin Bustamante