
Preocupa el desorden de venteros informales en El Poblado
La llegada de más venteros ambulantes a las afueras de la estación del metro de El Poblado hizo mella entre los transeúntes que a diario usan este medio masivo de transporte. Opiniones divididas entre estos usuarios; unos defienden el trabajo de los venteros y, otro tanto, aseguran que el lugar se volvió “una plaza de mercado que en horas pico ni se puede caminar”.
Se sabe de controles por parte de Espacio Público de Medellín, pero es un caso que trazó una larga línea en el tiempo, sin una solución certera que pueda satisfacer a los dos bandos.
Lea además: El amor por el barrio hizo que Provenza reconociera a venteros informales
“Tenemos todo el derecho”
Uno de estos venteros, quien prefirió no dar su nombre, nos cuenta que lleva más de 4 años a las afueras de la estación Poblado, vendiendo dulces y cigarrillos. Sin embargo, asegura que siempre ha estado con la incertidumbre de una posible reubicación.
“La gente ya me conoce desde hace tiempo y no me quiero mover de este sitio… me va bien, al menos sobrevivo. En otro lugar será más complejo”. José Fernando Álvarez, líder barrial y miembro de la Mesa Ambiental de la Comuna 14, fue uno de los vecinos que expuso el caso para darle prioridad.
“No es que se vayan porque todos tienen derecho a trabajar, pero sí que haya un orden a las afueras de la estación como se ha hecho en otras ocasiones”. La mayor preocupación de los que piden más orden en la zona es que los venteros se están ubicando con sus carretillas, incluso, en plena cebra o paso peatonal.
“Vemos que se están saliendo a la calle, poniendo en peligro su integridad, obstaculizando también el paso de vehículos y peatones que quieren cruzar la calle”, comenta Ana María López, usuaria del metro. Los vecinos aseguran que la situación no solo se presenta en la estación Poblado. La Aguacatala y la calle 10 han sido otro puntos críticos.
Le puede interesar: Venteros informales, otra problemática que preocupa en el parque La Bailarina
“Tienen sus temporadas. Por ejemplo, en la calle 10 no se veía tanto ventero, hoy en día estoy viendo unos 5 o 10 en apenas 2 cuadras, incluyendo a las mujeres indígenas que mendigan por el sector, una problemática que también se les está saliendo de las manos a las autoridades de El Poblado”, asegura Andrés Felipe Palacio, vecino del barrio Manila.
En conversación con Carolina García, coordinadora territorial de Espacio Público en la comuna 14, nos asegura que “nosotros hacemos acompañamiento como mínimo tres veces a la semana, en cuanto a control, regulación, sensibilización y pedagogía, respecto al aprovechamiento y uso inadecuado del espacio público. Hago referencia a un punto crítico que es la estación Poblado”.
Lea también: En Laureles piden la identificación de vendedores informales para controlar el ruido
Las ventas en este lugar tienen que ver con artesanías, alimentos y otros comestibles. Según la Coordinadora Territorial, este es considerado un punto crítico por su alta afluencia de personas. “Esto produce que los accesos a la estación (y a las salidas hacia la calle 10) se vean obstaculizados por esos puestos de ventas. Con los carretilleros también se viene realizando un proceso de sensibilización porque vemos que están ocupando sitios estratégicos como las cebras peatonales”.
Despierta emociones
Las autoridades insisten en que se respeta el derecho al trabajo sin atentar contra la persona, es por eso que se realizan campañas pedagógicas para ellos. “Es nuestro diario vivir porque nos encontramos con dos frentes: las personas que nos insultan porque hacemos los procedimientos y las que se quejan porque los venteros están obstaculizando el paso”, dice Carolina.
De igual manera se quiere dejar claro que los funcionarios de Espacio Público, para estos procesos de reubicación, deben estar acompañados por la Policía. “Nosotros no tenemos la legitimidad para realizar ese tipo de procedimientos. Somos un control pedagógico y una regulación del espacio público”. Con la percepción anterior de uno de nuestros lectores y según la Coordinadora, el problema se extendió hacia la calle 10.
Le sugerimos: Las problemáticas que preocupan a los vecinos de Ciudad del Río
“Allí tenemos un nicho importante de comunidades indígenas que se nos torna un poco complejo. Muchos de ellos venden artesanías con una lona que ocupa toda la acera y, la verdad, hacen caso omiso a nuestras peticiones”. Actualmente, Espacio Público también realiza una campaña de no al perifoneo, debido a las constantes quejas de vecinos que dicen que el ruido de estos megáfonos perturba la tranquilidad de su sector.
Esto se encuentra en el artículo 33 del Código Nacional de Policía. Este numeral establece que “cualquier medio de producción de sonido, dispositivo o máquinas que generen ruidos desde bienes muebles o inmuebles afecta la tranquilidad y relaciones respetuosas de las personas, en cuyo caso podrán las autoridades identificar y desactivar temporalmente”.
Estas acciones se convierten en un comportamiento contrario a la convivencia, generando una multa tipo 3, equivalente a 441.648 pesos. Hasta el momento, las autoridades no contemplan la idea de reubicar a los venteros que se encuentran en la estación Poblado, pero sí continuarán con su labor pedagógica para evitar estos roces con la comunidad.
Le recomendamos: Si amas a El Poblado únete a este grupo en Facebook
Por: Daniel González Jaramillo
danielgj@gente.com.co
Fotos: Camilo Suárez