
Vecinos piden solución de hueco eterno en San Joaquín
Desde 2008, habitantes de San Joaquín han reportado el deterioro del adoquín que cubre algunas calles de este barrio del occidente de Medellín. La Alcaldía responde.
Cuando un vecino de San Joaquín admita que “metió la pata”, muy seguramente no se refiera a haber cometido un error, sino a literalmente haber tropezado con el hueco que en la circular 3 con carrera 68A, a todo el frente de la Inspección de Policía 11B, viene creciendo hace más de 1 año, cuando los habitantes del barrio lo reportaron a la Alcaldía de Medellín.
Cansado de esperar, Raúl Zapata, habitante de una vivienda aledaña al hueco, hizo un llamado a las autoridades a que “al menos pasen por aquí, lo midan, lo analicen. Ya lo hemos reportado repetidamente la situación de esta calle ante la Secretaría de Infraestructura Física y nada que la atienden”.
Zapata manifestó su preocupación por el estado de la vía, pues, “está el peligro de, Dios no lo quiera, presentarse un grave accidente”. Su sensación se suma a la de otros vecinos que desde 2008 vienen pidiendo una intervención integral del adoquín que cubre varias de las vías de San Joaquín, particularmente alrededor del parque. Piezas sueltas, hundimientos y huecos son visibles en varios tramos.
Consultada sobre esta problemática, la secretaria de Infraestructura de Medellín, Paula Andrea Palacio, explicó que aunque el gobierno de la ciudad ha hecho esfuerzos por atender las solicitudes ciudadanas sobre problemas en la malla vial, el de adoquinado “es un contrato diferente al de asfalto e igualmente requiere un proceso de licitación pública“.
La jefe de despacho destacó el papel que han jugado los ciudadanos haciendo el reporte de los baches en las vías a través de la aplicación Huecosmed, disponible para teléfonos inteligentes, y explicó que “esta aplicación “es el front de un sistema de información que tiene la Administración municipal, en el que está depositado absolutamente todos los segmentos viales de la ciudad y una caracterización del estado de cada uno de estos segmentos viales, que nos permite hacer mediciones y tomar las decisiones técnicas frente al estado de la vía”.
Lea también: Panal de abejas causa problemas en San Joaquín
Este sistema permite controlar también la “materialidad” de cada calle. En palabras de Palacio, el 75 % de las vías en Medellín están hechas en asfalto, el 10 % son de concreto y adoquín, y el porcentaje restante son vías corregimentales.
Así, la aplicación toma tanto los reportes de los ciudadanos, que constituyen el 20 %, y los reportes que hace la interventoría de la Alcaldía en su trabajo que campo, que son el 80 % restante, y los jerarquiza para emitir las alertas a las respectivas empresas contratistas que se encargan del mantenimiento vial.
“La Secretaría revisa cada solicitud, verifica que no esté duplicada y que no se trate de una brecha abierta por un operador de servicios públicos que esté haciendo una reparación y tenga autorización”, afirmó la secretaria. Según la Alcaldía, ese proceso puede durar entre 3 a 5 días y en el transcurso de una semana completa los vecinos pueden ver atendidas sus solicitudes.
Y es que de acuerdo con cifras de Infraestructura, en lo corrido de esta administración han efectuado 39.000 reparaciones. “Es un número significativo, pero sabemos que está en constante crecimiento porque estamos en un pico de ejecución muy alta en los contratos de mantenimiento de malla vial de vigencia 2018”, indicó Palacio.
Y para el caso particular de San Joaquín, añadió la secretaria, “en este momento el contrato está en legalización”, por lo que solo hasta las primeras semanas de octubre, tanto Raúl Zapata como los demás vecinos podrán transitar tranquilamente por el barrio sin temor a sufrir una lesión o averiar sus vehículos.
Le sugerimos: Hasta muebles botan en esta esquina de San Joaquín
Por Sergio Andrés Correa
sergioco@gente.com.co