
Vecinos de Los Colores se unen para cuidar los parques
Habitantes de Los Colores unieron esfuerzos y vienen trabajando en la recuperación, cuidado y embellecimiento de los parques del barrio.
Doce son los parques de dan oxígeno y vida al barrio Los Colores, algunos de ellos tan pequeños, que ni siquiera tienen nombre. Otros, tan visitados, que se han convertido en punto de referencia y encuentro habitual. Pero todos cuentan con el cariño permanente de un grupo de vecinos, que se unieron para participar en el proyecto “El parque como sitio de encuentro y socialización”, liderado por la Junta de Acción Comunal.
Hilda Nelcy Vahos, presidente del organismo comunitario, manifestó que los parques de Los Colores no son ajenos a las problemáticas de ciudad que ocurren en los espacios verdes: “Falta de cultura ciudadana y de apropiación por el espacio público, la tenencia irresponsable de mascotas, sacar la basura cuando no es, dañar los árboles o rayar las bancas”.
Por ello, y ante el interés de la gente de recuperar los parques y devolverles su belleza y armonía, “las reuniones mensuales que hacemos en la junta las empezamos a hacer en esos lugares. Las hacemos abiertas, para que participen los vecinos de cada parque, indagamos si el espacio tiene nombre y, si no lo tiene, consultamos con la gente qué nombre le quiere poner. Hacemos un acta, lo bautizamos ese día”, explicó la líder comunitaria.
El segundo paso en la ejecución del proyecto es programar la fecha en que se intervendrá el parque y “solicitar a las diferentes secretarías de la Administración municipal, como Infraestructura, también al Jardín Botánico, a Participación Comunitaria, a Seguridad y Convivencia, a todas ellas, que durante la jornada de ornato nos acompañen. Muchas asisten, otras no, pero ahí vamos convocando”, añadió Hilda Nelcy.
Al evento acude activamente la comunidad: “La gente llega con escobas, con bolsas, con recogedores, se hace una actividad muy bonita y antes de empezar se les habla y hacemos un acta sobre la problemática que queremos atacar”.
Y así como se bautizan los parques sin nombre también se destacan los elementos característicos de cada lugar, para generar identidad. “Buscamos hacer los símbolos de cada parque. Por ejemplo, hay uno que se llama 4 Vientos, entonces ¿qué lo representa? Y ya luego pensamos en hacerle un molino de viento. Hay otro que se llama Las Piedras, y entonces allá le pintamos todas las piedras blancas. El último en que estuvimos fue uno en la 80 con la 79, que no tenía nombre, y la gente escogió Colores de Paz, e hicieron cartelera y todo, contó la presidente de la JAC.
El acompañamiento de la Alcaldía de Medellín ha variado, de acuerdo con la solicitud que ha hecho la comunidad en cada jornada de las 4 que se han realizado a lo largo del año. La Secretaría de Infraestructura Física explicó que, por ejemplo, en el Parque de la Vida, ubicado en la carrera 76A con la calle 73, hubo siembra de árboles y se aplicó chipiado, que es una especie de aserrín residual de ramas de otras plantas, que se aplica para mejorar los suelos.
Para el caso del Parque de Las Piedras, contó el despacho, ubicado en la carrera 78 con calle 52, se adecuaron los jardines, se hizo poda de árboles y se sembró grama.
En el Parque 4 Vientos, único del barrio Los Colores que está incluido en el programa 100 Parques para Vos, solo se realizaron actividades de poda, mientras que en el parque San Clemente, aledaño a la parroquia, se sembraron plantas de jardín y se hizo mantenimiento a los árboles.
La dependencia indicó finalmente que este apoyo está incluido dentro del Plan de Mantenimiento de los Parques, pero que en general se trata de responder con oportunidad a las solicitudes que manifiestan los vecinos de los barrios. Otras secretarías de la Administración también se han hecho presentes ofreciendo su portafolio institucional a los asistentes.
Las jornadas continuarán. La próxima se hará el 4 de noviembre en el parque ubicado en la carrera 78 con calle 53A. Mientras tanto, Hilda Nelcy espera que el interés de los habitantes de Los Colores por cuidar sus parques, prevalezca y cada vez vayan acudiendo más personas: “En un comienzo es difícil porque mucha gente acá ni sabía que había Acción Comunal. Por eso hacemos las reuniones de cada mes en los parques y llevamos el pendón con nuestro nombre, para que la gente se pregunte quiénes somos y se acerque y se informe. Hemos visto que cada día se suma más gente. Hay personas que no participan porque creen que tienen todas sus necesidades resueltas, pero la señora que saca su perrito, el vecino que va con el niño al parque, o quien quiere sentarse allí a leer, esas son los que más colaboran”.
Por Sergio Andrés Correa
sergioco@gente.com.co