Claudia, la vecina que defiende a los murciélagos

Claudia, la vecina que defiende a los murciélagos

Claudia, la vecina que defiende a los murciélagos

Para algunos son una molestia en el techo o algo feo, pero para la bióloga Claudia Berrío son animales que prestan servicios ambientales únicos.

Hace algunos años la bióloga Claudia Berrío recibió una invitación para dictar una conferencia sobre murciélagos a sus vecinos de la Nueva Villa de Aburrá. Muchos esperaban que les contara cómo exterminarlos, pero por el contrario ella iba a explicarles sus servicios ambientales y por qué es necesario protegerlos. Hubo quienes agarraron su cartera y se fueron, otros se quedaron a escucharla.

Claudia es egresada de la Universidad de Antioquia, magíster en Biología y candidata a doctora en Ingeniería de la Universidad Nacional.

Aunque su formación está enfocada en recursos hidráulicos desde el riesgo ambiental por pesticidas, su interés por los únicos mamíferos voladores data del año 2000, cuando colaboró con la ilustración de cráneos de estos animales para una publicación sobre nuevas especies.

Ella conversó con Gente acerca de esos animales nocturnos que rondan los árboles de la Villa y otras zonas de Belén, y nos contó, basada en el libro Los murciélagos de Colombia, de Javier Muñoz Arango (2001, Editorial U. de A.) y otros documentos, sobre los principales peligros a los que se exponen.

Lea también: La fauna silvestre que habita en Belén

En primer lugar, cuenta que cada que ve un murciélago piensa: “son 2 latas menos de insecticida”. Esto debido a que algunas especies de ellos se alimentan de insectos. “Este servicio ayuda al control de plagas agrícolas y de otros invertebrados que pueden transmitir enfermedades a la gente o a los animales”. La bióloga comenta que ellos comen, por ejemplo, arañas, termitas, cucarachas, polillas y moscas.

Otros se alimentan de frutas, semillas, verduras o néctar de flores. Y en estas fuentes de alimentos se encuentra otro de sus servicios ambientales: la reforestación, que llevan a cabo por medio de la polinización —las llaman abejas de la noche porque transportan polen en su cuerpo— y la dispersión de semillas. También, menciona Berrío, hay países en Asia que incluso aprovechan la murcielaguina (excrementos) y la comercializan como abono.

Además de esto, señala la magíster en Biología, hay otras características que los hacen bastante interesantes en términos de biodiversidad. Una de ellas es “el sentido de ecolocalización, un sistema a partir del cual se desarrolló la tecnología del radar, y que les sirve para detectar obstáculos, presas y rutas de escape”. Algo curioso es que aquellas personas que los cazan para ponerlos a fumar, creen que están aspirando la nicotina, cuando en realidad lo que hacen es emitir sonidos para buscar una ruta de escape. Claudia comenta que esto podría llegar incluso a matarlos.

Siga leyendo: Arañas alarmaron a vecinos de la Loma de Los Bernal

Por otro lado no son animales agresivos, a menos de que sean atacados y tienen un instinto de cooperación altruista que se evidencia, por ejemplo, cuando el alimento está escaso y aquellos que logran conseguir comida van al nido, regurgitan y comparten con los que no pudieron encontrar.

Entre las principales causas de extinción la vecina menciona el cambio climático (a largo plazo puede hacerlos migrar a otras alturas en busca de los árboles que les sirven de alimento), los pesticidas, la pérdida de hábitat por deforestación, el exterminio deliberado y las enfermedades infecciosas que contraen. Además, señala, están las turbinas de energía eólica, que se han identificado como un riesgo para estos animales.

Para terminar la bióloga aclara que los llamados “chupa sangre”, que son hematófogos o sanguívoros, se encuentran en zonas ganaderas y no en la urbe. Incluso indica que son estudiados en la medicina porque su saliva tiene anticoagulante.

Le sugerimos: Vecinos de la Villa de Aburrá, molestos por cambuches

Para Claudia es claro que cada especie, hasta el último microbio, tiene una función específica que aporta a la red ecológica, de ahí la importancia de aportar a culturizar a la comunidad sobre el cuidado de su hábitat. Los casos en que podrían haber inconvenientes con los murciélagos, concluye la bióloga, es cuando anidan en los techos o cuando están heridos, en los que se recomienda contactar a la autoridad ambiental.

Por Jessica Serna Sierra
jessicas@gente.com.co

(Visited 66 times, 1 visits today)