Universidades preocupadas por lo que comen los estudiantes

Recetas saludables para que los estudiantes lleven a la universidad

Universidades preocupadas por lo que comen los estudiantes

Varios docentes de diferentes universidades se unieron para realizar una investigación que analiza los efectos de una mala alimentación en los entornos universitarios. Para ello realizaron 1050 encuestas.

Investigadores de las universidades UPB, Envigado, Medellín y Externado en Bogotá, realizaron una investigación acerca de la forma como se alimentan los estudiantes universitarios de estos centros educativos, con el fin de realizar un análisis sobre los impactos positivos y negativos que tiene la alimentación en el desarrollo cognitivo de cualquier persona.

Olga Cecilia Restrepo, docente e investigadora en la facultad de derecho de la Universidad de Medellín, comentó que “se estima que para el año 2025 el 40% de esta población estudiantil tendrá problemas de sobrepeso en el país. Estas condiciones nutricionales influenciarán el estado de la salud de estas personas por enfermedades como diabetes, accidentes cardiovasculares, entre otras”.

Una investigación para saber qué comen los estudiantes

En primera instancia los investigadores realizaron las primeras encuestas en 3 de las 4 universidades, evidenciando que “nos dimos cuenta que la gente no tiene muy claro cómo se alimenta y de los que tenían claridad, pues su dieta no era tan saludable”, señaló la investigadora.

De interés para usted: ¿Ya fue al festival de comida típica colombiana en Medellín?

500 hombres y 500 mujeres son sometidas a diferentes variables como si comen, los tipos de alimentos que consumen, dónde los compran, los accesos que tienen para comprar las preparaciones y detalles físicos como altura, peso, tiempo de sueño, ente otros.

Aunque la investigación no está culminada, los docentes dieron algunos datos que han encontrado durante las fases del proyecto. “Podemos evidenciar que el acceso a dietas saludables no solamente es un asunto económico, sino también cultural, es decir, los hábitos alimentarios que construimos desde nuestros hogares”, señaló Restrepo.

Varias de las encuestas nacionales arrojan que hay un incremento de personas con obesidad y sobrepeso y “que tener una dieta saludable va a proteger el padecimiento de afecciones que están asociados a estos hábitos”, explicaron.

Le sugerimos: El Primo, todo un personaje de las comidas rápidas en Envigado

Un factor importante según Liliana Duque, investigadora del proyecto, es que el Estado desde la política pública no ha intervenido en los entornos educativos universitarios para incentivar las dietas saludables. “No existe, sobre todo en comparación con otros espacios de primaria o secundaria donde realizan planes para incentivar el retiro de comida ultra procesada o de suspender la venta de gaseosas azucaradas”, comentó.

Tenga en cuenta para comenzar una dieta saludable

Gente consultó con Paula Andrea Henao, dietista, nutricionista y magister en salud pública, quien manifestó que “más que los alimentos que consumimos se debe tener en cuenta un estilo de vida integral porque nosotros no solo somos lo que comemos, sino la actividad física que hacemos y las horas de sueño que descansamos”.

Además la experta añadió que “la alimentación debe ser individualizada, es decir, los gustos de los jóvenes son cambiantes o por salud son sensibles a algunos de ellos. Uno puede ser vegetariano, otro puede ser intolerante a la lactosa, otro practica más deporte entonces necesita más carbohidratos, entonces la clave es que cada persona debe tener su asesoría nutricional y es algo que brindan en Bienestar Universitario”.

Visite además: Conozca a las Natalias, reinas de la comida saludable

Henao aseguró que “la alimentación saludable debe tener un balance entre los 3 macronutrientes grandes. Dentro de ellos están los carbohidratos, el 50% de los alimentos consumidos, los cuales producen energía. Puede ser arroz integral, pastas integrales, papa, yuca, plátano entre otros”.

El 30% son grasas saludables que se pueden encontrar en el aguacate, en el aceite de oliva y en algunos frutos secos.

Mientras que las proteínas se encuentran en las carnes, pollo, pescado y leguminosas como frijol, garbanzo, lentejas y soya, los cuales equivalen al 20% de la alimentación.

Recetas para que estudiantes universitarios coman saludable

Recetas saludables para que los estudiantes lleven a la universidad

Desayuno:
Bebida o lácteo: café en leche (1 pocillo sin azúcar)
Harina o carbohidrato: galletas de soda (2 unidades)
Proteico: huevo cocido (1 unidad)
Grasa: queso crema (1 cucharada)
Fruta o verdura: piña picada (1 porción)

Almuerzo:
Harina o carbohidrato: lentejas (medio pocillo)
Proteico: pechuga de pollo (90 gramos)
Grasa: aceite de canola (1 cucharada)
Fruta o verdura: ahuyama

El almuerzo puede estar acompañado de bebidas como agua, té sin azúcar, café sin azúcar o algún jugo en agua sin azúcar.

Recetas saludables para que los estudiantes lleven a la universidad

Desayuno:
Bebida o lácteo: kumis sin azúcar (1 vaso)
Harina o carbohidrato: granola (media porción)
Proteico: queso o cuajada (1 tajada de 30 gramos)
Grasa: frutos secos (1 cucharada)
Fruta o verdura: mango (1 porción)

Almuerzo:
Harina o carbohidrato: papa (1 unidad mediana)
Proteico: filete de pescado (90 gramos)
Grasa: aguacate (1/4 de unidad)
Fruta o verdura: lechuga, tomate y cebolla.

El almuerzo puede estar acompañado de bebidas como agua, té sin azúcar, café sin azúcar o algún jugo en agua sin azúcar.

Recetas saludables para que los estudiantes lleven a la universidad

Desayuno:
Bebida o lácteo: chocolate en leche sin azúcar (1 pocillo)
Harina o carbohidrato: arepa (1 unidad)
Proteico: salchicha de pavo (1 unidad)
Grasa: mantequilla (1 cucharada)
Fruta o verdura: sandía (1 porción)

Almuerzo:
Harina o carbohidrato: plátano (media unidad)
Proteico: carne de cerdo o lomito (90 gramos)
Grasa: aceite de oliva (1 cucharada)
Fruta o verdura: tomate y zanahoria.
El almuerzo puede estar acompañado de bebidas como agua, té sin azúcar, café sin azúcar o algún jugo en agua sin azúcar.

Entérese de más noticias: Si te encanta vivir en Belén únete a este grupo de Facebook

Por: Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co

(Visited 104 times, 1 visits today)