
Un encuentro de estudiantes a la altura de la Onu
Jóvenes de diferentes colegios y universidades se reunieron en el San Juan Bosco (de Medellín) para debatir los temas que preocupan al mundo.
El 12 y 13 de julio no fueron días corrientes para el colegio San Juan Bosco. Por los pasillos se vieron jóvenes elegantes, con cachaco y zapatillas o de vestido y tacones, que se reunieron en 7 aulas para simular los encuentros de la Organización de Naciones Unidas.
Geraldin Ramírez, estudiante de grado 11 que asumió el rol de secretaria general de la Onu, explicó que convocaron cerca de 160 estudiantes de 12 centros educativos (universidades y colegios públicos y privados), para debatir sobre 7 temáticas de actualidad internacional.
Aunque son jóvenes en edad, tienen argumentos tan maduros, que les permitieron conversar en busca de soluciones sobre el conflicto palestino-israelí (en el consejo de seguridad), la conquista de Marte, la escasez de recursos en África, la repercusión del terrorismo después del los atentados del 11 de septiembre, la Jurisdicción Especial para la Paz y los recursos del proceso de paz en Colombia, la desnuclearización de Corea del Norte e incluso debatieron en inglés sobre el conflicto de Siria.
Lea también: “Dormir se nos volvió un tormento”: vecinos del mall de la 70
La dinámica de esta simulación, que se realiza por cuarta vez a nivel interinstitucional en el San Juan Bosco, consiste en que los participantes se adueñan de los roles de los delegados de cada nación y también de los cargos directivos.
Santiago Osorio, por ejemplo, es estudiante del Inem José Felíx de Restrepo, fue copresidente de la Unoosa, que es la oficina encargada de asuntos del espacio exterior, y comentó que aunque antes pensaba que la humanidad debía centrarse primero en los problemas de la Tierra, se ha dado cuenta de que el espacio ultraterrestre es de interés latente en todos los gobiernos.
“Cuando uno ingresa a la Onu refuerza el pensamiento crítico y ya no es solo un joven de Medellín, sino un joven que se apropia del mundo y tiene la convicción de conocerlo, pero también de querer cambiarlo”, dijo el muchacho de 16 años que ya suma 25 modelos de la Onu como delegado y 8 como presidente o copresidente.
Le sugerimos: La renovación del parque de Belén toma forma
La investigación es clave para defender una posición, así no se comparta. Como fue el caso de Pablo Suaza, estudiante de Ciencias Políticas de la U. de A., quien reconoció que tuvo un choque ideológico al representar a Corea del Norte: “Y eso no está mal, porque al estudiarlo puedo hablar de algo que he criticado mucho sin tener que decir cosas corrientes. Cambia el punto de vista, porque no te quedas cerrado, ves que otras personas tienen un contexto que las lleva a pensar diferente“.
Para Isabela Montoya, estudiante de 11 del San Juan Bosco, los jóvenes que participan en estos modelos se caracterizan por ser “comprometidos con el cambio y con su formación, para poder dar al mundo lo mejor” de ellos mismos. “Siempre estamos buscando soluciones y somos más optimistas, porque conocemos la realidad de fondo y al investigarla conocemos de dónde surgen los problemas”, expresó la alumna encargada del rol de secretaria académica.
Una muestra de ello, según Geraldín Ramírez, fue el debate sobre Arabia Saudita y Yemen, en el que los delegados “llegaron la conclusión de que el conflicto se debía acabar a través de la cooperación internacional. Ahí uno se da cuenta de que con las ideas de uno mismo y con la investigación se dan soluciones que pueden funcionar“.
El proyecto de la Onu en el San Juan Bosco involucra a estudiantes desde grado séptimo y, según la rectora, sor Gloria Elena Echeverri, “ha generado liderazgo, autonomía y compromiso en las jóvenes”.
Siga leyendo: Vecinos del cerro Nutibara producen abono para hortalizas
Por Jessica Serna Sierra
jessicas@gente.com.co