Los tesoros artísticos en Nuestra Señora de Belén

Arte e historia en la parroquia de Belén

Los tesoros artísticos en Nuestra Señora de Belén

El arte religioso de la parroquia principal de la comuna 16 representa la historia y el reconocimiento de varios artistas europeos y locales que hicieron estas obras consideradas como baluartes.

Dar una vuelta por Nuestra Señora de Belén es dar un repaso por la historia incluso de la creación de lo que hoy se conocen como los barrios de la comuna 16, debido a que la fundación de esta parroquia tuvo una repercusión directa en el territorio.

Cuenta Daniel Ramírez Mejía, miembro de la Academia Antioqueña de Historia, que “ el primer reporte para llamar Belén a este territorio fue en 1814 cuando era conocido como Belén de Otrabanda o Sitio de Guayabal. Mientras que en 1830 recibe el nombre actual gracias al legado católico de los colonizadores españoles”.

Así fue como desde el 7 de marzo de 1814 el vicario superintendente, Lucio de Villa pidió a los feligreses edificar en este territorio una capilla nombrando como patrona del nuevo curato a Nuestra Señora de Belén. Mientras que en 1870 se reedificó el templo, haciendo un ensanche a la capilla inicial bajo un estilo de arquitectura romana.

Visite además: Estos son los baluartes históricos de Laureles

Más de 125 años de tradición e historia que se conserva en algunos tesoros o baluartes religiosos traídos desde el continente europeo y que se han vuelto piezas artísticas de admirar por toda la comunidad.

A pesar de que algunos de estas reliquias ya no están exhibidas en el templo, sí hicieron parte de la colección y están guardadas, con el fin de preservar su valor patrimonial.

Las imágenes perduran

Jonatan David Cardona es un vecino de Belén que desde que era un niño siempre estuvo vinculado a la parroquia. “He sido un servidor de la parroquia, soy amante a las bellas artes, entre ellas el arte religioso, practico la talla en madera hace más de 10 años y la escultura como hobby, lo que me ha permitido aprender mucho sobre los baluartes de este lugar”.

Le sugerimos: Conozca al vecino misionero de Belén Los Alpes

Para este vecino son pocas las personas que alcanzan a dimensionar lo que hay detrás de la elaboración de una escultura religiosa. “Factores como su procedencia, historia, incluso su cuidado y reparación después de un tiempo, son detalles que pueden definir la importancia de estos tesoros artísticos”.

Cardona comentó que en el templo principal de Belén son diferentes las imágenes religiosas que son consideradas icónicas como por ejemplo “el San Francisco de Asís, la cual fue donada por la familia Palacio desde Europa y hecha en madera con una policromía original de la época”.

San Francisco de Asís

Por su antigüedad tuvo que ser intervenido su camarín, es decir, el nicho dónde está el expuesto para la comunidad dentro de la iglesia. La comisión de arte sagrado indicó que no se debía pintar la imagen debido a la pintura y la calidad de la escultura y que no estaba tan deteriorado

De interés para usted: Así son los mercados campesinos del parque de Belén

Otras de las imágenes representativas son el San José y Nuestra Señora de Belén que fueron traídas por Carlos Coroliano Amador y que son importantes en la comunidad “porque estando en alta mar el capitán le dijo que estaban perdidos y Amador dijo “virgen de Belén sálvanos y yo te rescato en imágenes de bulto”, de inmediato paró el aguacero, y en agradecimiento está está imagen”, contó.

Nuestra Señora de Belén

Hay obras no exhibidas

“Lastimosamente muchas de las imágenes que hay en la parroquia fueron hechas en madera pero no conservan las firmas y no se tiene registro de cuáles son los artistas que intervinieron. Sin embargo, al ser esculturas tan clásicas también tienen su valor artístico”, explicó el hombre.

Hay algunas piezas de familias locales como los Osorio que tienen un Caifás y un soldado romano, los cuales son expuestos durante Semana Santa. De la familia Carvajal hay una virgen del Carmen. Por su parte, el grupo apostolado es una mezcla entre artistas europeos y estas familias de artistas.

Pesebre de Belén

También puede leer: ¿Cómo es ser productor de música secular y cristiana?

Cardona dijo que existe un cristo caspicara pequeño de 50 cm más antiguo que la misma parroquia de Belén. “No se sabe quién fue su donador pero es un cristo original de origen quiteño. Este tesoro se encuentra guardado en el lugar, pero no está exhibido para el disfrute de los feligreses.

Un lienzo de anécdota

Algunas personas dicen que el lienzo de Nuestra señora de Belén que está incrustado en la parte superior del atrio fue encontrado, otros que fue traído de España o de Quito. Sin embargo, el experto comentó que no hay una teoría exacta.

Lienzo robado parroquia parque de Belén

Entérese de más noticias: Si te encanta vivir en Belén únete a este grupo de Facebook

“El lienzo  es muy antiguo, es hecho con un retablo de madera y una laminilla de oro, es decir, no es pintura sino un papel que le aplican a la madera para adherirse. Y hasta el 2014 tenía unas incrustaciones de piedras preciosas y oro”, comentó Jonatan Cardona.

Por su parte, cuenta la historia que el lienzo de esta virgen fue arrasada por una creciente de la quebrada La Picacha. La imagen que habían dado por perdida fue encontrada intacta al final de la quebrada. Tanto así que en 1968 fue coronada por decreto del papa Juan XXIII.

La arquitectura clásica del templo principal de Belén se combina con las diferentes figuras religiosas esculpidas en madera que pese al paso del tiempo se han conservado bien para la admiración de todos los visitantes.

Además puede leer: Lina enfoca su lente entre la religión y la locura

Por: Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co

(Visited 58 times, 1 visits today)