
¿Qué cambió con la terminación de Los Parra?
La vía de doble calzada entre la Av. El Poblado y la carrera 43C está en servicio hace 1 mes. Vecinos indican que ha aumentado el tráfico.
#MovilidadMedellin Los parras 4:55 PM . Salía más barato un puente. @GenteElPoblado @vivirpoblado @sttmed @AlcaldiadeMed pic.twitter.com/Src6jjmsds
— GAPC ?????? (@sirpgk) October 2, 2019
Hace 1 mes entró en funcionamiento la conexión de la loma de Los Parra entre la avenida El Poblado y la carrera 43C, que complementó el paso en doble calzada hasta la avenida Las Vegas.
Amparo Gaviria, líder comunitaria y habitante del sector, opinó que esta vía ha agilizado y facilitado los desplazamientos —en su caso, cuando se dirige a El Tesoro o a Los González—, sin embargo, advirtió que en las horas pico “se está formando un tráfico muy pesado”.
Para la vecina, la dificultad radica en la sincronización de los semáforos sobre la canalización, que “están dando espacio a que pasen sino máximo 10 carros”. Por esa razón el sector de Patio Bonito, “que era de fácil circulación”, ahora se congestiona entre 5:30 y 6 p. m. y al mediodía.
Gaviria expresó que aunque al principio fue duro para ella y otros vecinos aceptar la tala de los árboles que estaban por el Casino San Fernando, sabían que era una vía indispensable, “porque desde hace mucho tiempo los líderes decíamos que El Poblado no tenía vías oriente-occidente ni viceversa”.
Lea además: 400 patinetas han sido decomisadas en Medellín
Cabe recordar que esta obra de valorización tuvo una inversión de $ 1668 millones y es el segundo tramo de la prolongación de Los Parra entre Las Vegas y la avenida de El Poblado (el primero fue entre las carreras 43D y 43C).
César Giraldo, director del Fonvalmed, explicó que con toda la conformación de la doble calzada de Los Parra se pretende que mejore la movilidad en esa loma y en la 43A, pero también que “se vuelva un atractor de movilidad para mejorar las condiciones de vías cercanas como la calle 10 y la loma de Los Balsos”. Lo que se espera “es una redistribución del tráfico”.
Los pendientes de urbanismo que hay actualmente en la loma son el acceso a 7 sentidos, en la carrera 33, y el cerramiento del jardín infantil Sol Naciente, a la altura de la carrera 34.
El director indicó que en este momento hay un contrato de aforos para analizar el comportamiento de la vía y tomar decisiones con la Secretaría de Movilidad sobre los tiempos de los semáforos. “Normalmente se hacen por 15 o 20 días, porque la gente empieza a adaptar sus cambios en la movilidad de manera paulatina”. Hasta el momento de escribir esta edición (miércoles 2 de octubre) estaban consolidando dichos conteos.
Le sugerimos: 4 de las 5 obras que se construyen por valorización en El Poblado están retrasadas
Por otro lado, la Secretaría de Movilidad explicó que “se continúan realizando ajustes semafóricos que permitan optimizar en lo posible la coordinación” de los corredores de la avenida de El Poblado y Los Parra, de acuerdo con la demanda que se está acomodando.
Como complemento a esto, informó ese despacho, “el rediseño de la intersección de la avenida El Poblado con calle 5A aportará a las condiciones de movilidad, ya que con el mejoramiento de la geometría los vehículos que desean girar al norte lo harán de manera más directa”. Esto, según la Secretaría, permitiría evacuar mayor número de vehículos en tiempo de verde.
Otra dificultad que se presenta en Los Parra, de acuerdo con la vecina Amparo Gaviria, es que antes tenían giro a la izquierda para tomar la avenida El Poblado hacia el norte y ahora deben ir hasta un retorno sobre la loma. “Creo que era indispensable para la obra, pensaron en todo, pero vemos que tal vez el retorno quedó muy arriba“, expresó ella, y apuntó que ahora que la vía está en servicio se debería pensar en implementar alternativas de rutas de buses diferentes a la que se dirige a la estación del metro.
Claudia Aldana, magíster en Infraestructura y Sistema de Transportes, hace énfasis en que es importante evaluar el contexto de la obra: “Antes teníamos solo la vía bajando, sin andenes laterales, era bastante complicada. Por eso se proyectó la ampliación y es un proceso que se ha ido generando lentamente”.
Para Aldana estas intervenciones son necesarias porque la mayoría de vehículos particulares se encuentran en esta zona. “Que hagan una vía no garantiza que no vaya a tener congestión o que en algún momento vaya a llegar a capacidad, sino que me están dando alternativas de movilidad“, indicó la experta.
Siga leyendo:Estas fueron las obras más lentas y costosas de valorización
Por Jessica Serna Sierra
jessicas@gente.com.co