
Tala en Las Palmas iría a acción popular
Vecinos de la vía Las Palmas consideran optar por vías legales para oponerse a la entrega de 3 licencias de construcción en lo que, a su juicio, es una reserva forestal.
El aprovechamiento forestal de unos árboles ubicados en un lote de Las Palmas terminaría por resolverse ante los estrados. A ello es a lo que apuntan los habitantes del sector, dadas las respuestas, que consideran insatisfactorias, de la Administración municipal a la queja que en marzo de este año interpusieron por el procedimiento que llevó a cabo una empresa.
David Cardona, vive desde hace año y medio en unidad residencial Yerbabuena, cercana al lugar de los hechos. Explicó que la problemática empezó en Semana Santa, cuando se llevó a cabo una tala en el sector. “Ellos hicieron todo en Semana Santa, el jueves santo exactamente, en cuestión de 2 horas, talaron todo el bosque y a partir de ese momento todo el vecindario se puso en los trámites”, dijo Cardona.
Desde entonces empezaron a tocar las puertas de las autoridades para que les explicaran por qué se permitió la tala. En un principio, y como lo informó Gente en su edición del 1.° de junio de este año, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) aclaró que se trataba de un lote con licencia de aprovechamiento forestal comercial.
Lea también: Siete parques de El Poblado serán intervenidos
Según les informó la entidad, el Instituto Colombiano Agropecuario había autorizado la tala por tratarse de una plantación comercial.
Tal y como le confirmó el Amva a Gente, entre los procedimientos adelantados en el sitio se incluyó una verificación del ahuyentamiento así como requisitos adicionales. “Validamos que la fauna estuviera bien y que la flora, alrededor de la plantación talada, también estuviera en buenas condiciones. Asimismo revisamos que no se hubieran intervenido terrenos aledaños, sino solo para el que se emitió la licencia”.
Pese a este pronunciamiento inicial, Cardona junto con otros vecinos y la Mesa Ambiental de El Poblado, encontró que el Plan de Ordenamiento Territorial (Pot) tiene demarcado el sitio como una zona de protección ambiental.
Ante la inquietud sobre un posible cambio en el uso del suelo, nos remitimos ante el Departamento Administrativo de Planeación. Allí se confirmó un hallazgo hecho por los ciudadanos que pudieron establecer que el permiso de aprovechamiento otorgado por el Ica en 1991 fue renovado en el 2016.
Al respecto, Planeación informó que “las licencias de aprovechamiento forestal otorgadas por la autoridad ambiental, que tengan vigencia y que hayan sido otorgadas antes de la fecha de aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial, que fue aprobado en diciembre del 2014, deben ser respetadas”.
Esta versión, entregada por ese despacho a los vecinos, no los dejó satisfechos. De acuerdo con Cardona, Planeación no ha aclarado si este predio sea “suelo de protección” para el Pot.
Le sugerimos: ¿Por qué talan cuando la ciudad necesita más árboles?
¿Rifirrafe?
David Cardona teme que por medio de la tala la firma constructora, propietaria del lote, busque adaptar un espacio para la construcción de un proyecto inmobiliario.
Justifica su inquietud en una respuesta a un derecho de petición que les hizo llegar la Secretaría de Gestión y Control Territorial. El documento, firmado por la subsecretaria Martha Eugenia González Domínguez, afirma que en la calle 18C N.° 27D-50 “se evidencia un proyecto en su etapa inicial de localización y retiro de árboles, evidenciándose la tala de árboles en el lote (…). No se evidencia inicio en la ejecución del proyecto”. De acuerdo con la comunicación oficial, “la ingeniera Clara Parra Acosta, coordinadora del proyecto de vivienda, nos informó que se tiene una licencia de construcción para un proyecto mixto”.
El documento afirma que Parra Acosta les informó a los funcionarios de la existencia de 3 licencias. Las 2 primeras (C1-15-0767 del 21 julio del 2015 y C1-1345 de 2017) son una “licencia de urbanización y su visto bueno al planteamiento urbanístico general”, con vigencia hasta el 28 de agosto de este año.
Siga viendo: Árboles: entre la tala y la conservación en El Poblado
La tercera resolución (c1-2461 del 11 de diciembre de 2017) “otorga modificación a la licencia de urbanización (Pug) y se otorga de construcción en la modalidad de obra nueva” para un proyecto de 5 etapas que incluyen proyectos de vivienda, una vía futura, comercios y servicios, un hotel y “oficinas CC”, para un área total construida de 94.729 metros cuadrados.
La comunicación de la Secretaría de Gestión y Control Territorial agrega que, en materia de tala de árboles en el lote, remitió el hecho a la Inspección 9B de la Policía “ya que existe una ejecución en el tema ambiental (…) sin tener un permiso oficial por escrito de la autoridad competente, para que proceda de acuerdo con lo establecido en la Ley 1801 de 2016” o Código Nacional de Policía y Convivencia.
Para Cardona, la respuesta al derecho de petición enviada por Gestión y Control Territorial, “no coincide con la información entregada por el Departamento Administrativo de Planeación y citada por ustedes en el artículo (del 1.° de junio) en el que dicen ‘en caso que el lote en cuestión haga parte del suelo de protección derivado de la estructura ecológica, como parte del sistema orográfico definido por el acuerdo 48 de 2014 en estas areas no se podrán establecer plantaciones nuevas con fines de aprovechamiento’”.
A juicio de este vecino, “hay una clara incoherencia entre lo que dice Planeación con las licencias C1-15-0767, C1-1345, C1-2461, en la cuales les dan aval de urbanización en este lote marcado con protección ambiental”.
Cardona sostuvo que, ante las fallas en la respuesta de la Administración municipal, consideran interponer una acción popular con la que pretenden frenar las licencias que, a su juicio, fueron otorgadas en un área protegida. Gente se comunicó con la constructora titular de las licencias y al cierre de la edición no obtuvo respuesta.
Siga leyendo: Preocupa intermitencia y coloración de quebrada La Sanín
Por Álex Esteban Martínez Henao
alexm@gente.com.co