
Estos son los sitios que trasnochan a Belén
En un correo dirigido a Gente una vecina del Aeroparque Juan Pablo II cuestionó la aplicación del Nuevo Código de Policía en la pasada Feria de las Flores. “Queda el sinsabor de que programas como los conciertos no se hayan organizado con responsabilidad. Lo digo porque zonas como la carrera 70 en todo su trayecto, incluyendo la calle 9 y zonas cercanas a la Clínica de las Américas estuvieron inundadas de alto ruido, en horarios diurnos y lo que es aún más diciente, en horas de la noche”, comentó la lectora en su mensaje.
Aunque afirma haber enviado varias quejas desde los primeros eventos para que se hicieran “las correcciones en el volumen”, no hubo eco y aseguró que hasta el día previo a comenzar la semana laboral hubo exceso de ruido que provocó el cansancio marcado en algunos vecinos del sector.
Lea también: La 33 y la 70, puntos de discordia por el ruido
Pero estas no son las únicas quejas por ruido en Belén y entonces, ¿quién lo controla? y ¿qué tanto podría afectar ese tipo de contaminación a la salud? Carolina Agudelo, líder de Proyectos de Riesgos Ambientales de la Secretaría de Salud, explica que las entidades competentes varían dependiendo de la fuente emisora del ruido y del lugar de afectación.
De acuerdo con la funcionaria, desde la Salud se hacen evaluaciones del riesgo que puede tener una persona dentro de su vivienda, donde llega el ruido y según los resultados de la medición se remite a la Inspección de Policía.
“Hacemos las mediciones donde el ruido es constante, como en el supermercado o la discoteca, pero el taconeo, el ladrido de la mascota o el perro ladrando es un asunto que ya maneja la Policía”, explica Agudelo y precisa que la entidad no identifica el daño en salud, porque los efectos fisiológicos pueden tardar hasta 45 años en aparecer, pero sí de los factores de riesgo y los efectos inmediatos, como la incomodidad, la perturbación del sueño y la interferencia con los procesos de atención.
José David Hurtado, ingeniero de control del Laboratorio de Calidad del Aire (Calaire) de la Universidad Nacional, explica que lo ideal a la hora de presentar una queja por ruido es conocer la norma que rige los límites de decibeles en cada lugar (ver recuadro). De acuerdo con él, la afección a la salud se mide teniendo el cuenta el volumen y el tiempo de exposición, puede haber efectos inmediatos, a largo plazo, directos e indirectos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) fijó unos límites independientes de la norma en los que especifica los rangos que pueden poner en riesgo a las personas. Para el caso de los ambientes industriales, por ejemplo, la exposición a 70 decibeles durante 24 horas podría causar daño auditivo. Esta misma consecuencia podría sufrirse también en el caso de las ceremonias, festivales y actos de entretenimiento en los que hay exposición a 100 decibeles por 4 horas. En los exteriores de viviendas la organización referencia molestias desde los 50 decibeles por 16 horas.
Siga leyendo: Aumentan los robos en Belén
Aunque Calaire no se especializa en estudiar los efectos en la salud, Hurtado afirma que desde los textos que consultan para sus investigaciones han podido concluir que el ruido puede producir trastorno de sueño, pérdida de la productividad y puede ocasionar lesiones accidentales. Además los efectos directos inmediatos serían la pérdida auditiva, el estrés, la presión arterial alta, la pérdida auditiva moderada, los zumbidos, el dolor y la fatiga auditiva.
El mapa de ruido del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, publicado en febrero de 2015, señala la avenida 33 y la carrera 76 como algunas de las vías más ruidosas en horario diurno (de 7:01 a.m. a 9 p.m.), en ellas la autoridad ambiental identificó niveles de ruido que superan los 80 decibeles. En ambas la cifra desciende a un rango de entre 75 y menos de 80 db en el horario nocturno (de 9:00 01 p.m. hasta las 7:00 a.m.).
Según el ingeniero de Calaire, las aplicaciones móviles para medir ruido no son totalmente confiables, pero nos pueden dar una idea de los niveles a los que estamos expuestos. Hicimos el experimento: recorrimos algunos de los sitios que nuestros lectores han referenciado como ruidosos un viernes a las 8:00 p.m. (aplica el límite diurno) con la con la app Sonómetro y estos fueron nuestros hallazgos.
(Haga clic en las imágenes para más información).
Por Jessica Serna Sierra
jessicas@gente.com.co