Así fue cómo Colombia ganó el mundial de rugbi subacuático

Así fue cómo Colombia ganó el mundial de rugbi subacuático

Así fue cómo Colombia ganó el mundial de rugbi subacuático

Estos deportistas que entrenan en el complejo acuático del Atanasio Girardot (de Medellín) son campeones mundiales, luego de consagrarse en Austria.

Un triunfo histórico consiguió la Selección Colombia de rugbi subacuático masculino, tras coronarse campeona del mundial por primera vez en su historia. El continente europeo vibró con la vehemencia, la resistencia y la fuerza de los deportistas que demostraron que esta disciplina puede traerle muchas alegrías al país.

Alejandro Oviedo, portero y capitán del equipo, asegura que “fue un reto personal competir en este torneo por la lucha de los puestos en la convocatoria, la recolección del dinero para el viaje y la organización administrativa, ya que la inscripción y pagos corrieron por cuenta de los jugadores”.

Oviedo, que lleva 9 años practicando esta disciplina, manifiesta que “aunque la opinión pública ni siquiera los tenía dentro del podio, la convicción del equipo siempre fue ser campeones del certamen, la expectativa era alta y el objetivo claro”.

Durante un año completo 15 deportistas entrenaron arduamente en el complejo acuático, pese a sus actividades de estudio y trabajo. Estos nadadores entrenaban de 6 a 10 veces por semana para mejorar el nivel cardiopulmonar y hacían trabajos anaeróbicos de fuerza y velocidad, lo que les permitió tener una mejor participación internacional.

Lea además: Renovación de las piscinas del Estadio estaría lista en diciembre

Manuel Celis, defensa del equipo, comenta que este título representa 30 años de trabajo en este deporte, “no alcanzo a comprender la historia que viene detrás de ganar este título, personas que tuvieron el mismo sueño, pero por falta de recursos o experiencia no lo pudieron lograr, esta victoria represente el sueño de muchas personas que trabajan por este deporte”.

Para recoger el dinero, Julio López deportista que practica rugbi subacuático hace 22 años, enfatiza que “hubo varios compañeros que hicieron rifas, vendieron empanadas, camisetas, diferentes artículos, otros prestamos el dinero, estamos endeudados, la verdad es muy poco el patrocinio y las ayudas que otorgan a quienes practicamos esta disciplina”.

Esta selección, compuesta por jugadores de 5 equipos de la ciudad, se las ideó para llegar hasta Graz, la segunda ciudad más importante de Austria. “Con el poco turismo que pudimos hacer nos pareció una ciudad muy bacana, bonita, fue una buena experiencia”, comenta Alejandro Oviedo.

Aunque pocos sabían, Colombia hace muchos años viene trabajando por ser potencia en el rugbi subacuático, “una de las ventajas es que tenemos muchos deportistas que practican esta disciplina, desde el 2007 creo que estamos metidos dentro de los 5 mejores equipos del mundo, hemos trabajado mucho y mejorando, eso nos hace fuertes, lo que hace falta es apoyar el deporte”, comentó Julio López.

Le sugerimos: Prepare su piel antes de hacer deporte en la calle

Este grupo de vecinos superó a selecciones fuertes como Noruega, Dinamarca, Eslovaquia y Canadá. Y para Manuel Celis, “la clave de la victoria estuvo en que fuimos muy profesionales, unidos y usamos una estrategia de velocidad y fuerza con el fin de desgastar a los rivales que por lo genera juegan al choque”.

El siguiente objetivo de estos nadadores es lograr que el rugbi subacuático se consolide como un deporte en juegos nacionales, con el fin de que esta disciplina sea más visible, salgan más talentos y las diferentes organizaciones apoyen y patrocinen las representaciones de los equipos.

En Laureles hay clubes como Orcas y Scuba para los semilleros de aprendizaje de este deporte.

Por Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co

(Visited 50 times, 1 visits today)