Todavía no hay quien asegure a los perros peligrosos

Todavía no hay quien asegure a los perros peligrosos

Todavía no hay quien asegure a los perros peligrosos

La ley exige a los propietarios de perros de razas potencialmente peligrosas que cuenten con una póliza de daños a terceros, pero las aseguradoras no las venden. ¿Qué pasa?


Han pasado 5 años desde que Lorenzo, el shnauzer de la familia Román Restrepo, fue atacado por un pitbull que iba suelto y sin bozal en la Loma de Los Bernal. La mascota murió por causa de una fractura en la columna y una perforación en el corazón y los pulmones.

La historia no ha sido fácil de superar para Mónica Restrepo y sus parientes no solo porque perdieron a su perro de 4 años, sino porque aún siguen viendo a animales de razas catalogadas como peligrosas sin ningún tipo de protección para evitar que hieran a otros. Ella cuenta, por ejemplo, que en calles aledañas a su casa ha visto a un hombre que se pasea en moto, con un can de este tipo que lo sigue detrás, sin correa ni bozal.

Con el fin de evitar más hechos como el que terminó por quitarle la vida a Lorenzo, así como las agresiones a humanos, el Congreso de la república aprobó el año pasado un nuevo código de Policía en el que se establecieron una serie de controles a los propietarios de estos perros.

Lea también: Así oye la pólvora un perro

En primer lugar, se ratificó lo que los congresistas habían ordenado en 2002, y es que los perros considerados como “potencialmente peligrosos” sean transportados con cadena y traílla.

Del mismo modo, se ordenó el registro de los perros de estas razas ante las alcaldías, se prohibió la participación de estos en peleas, así como posesión, tenencia y transporte de estos individuos a menores de edad.

Pero uno de los focos de la polémica fue la exigencia de una póliza de responsabilidad civil extracontractual. Con ella se pretende que los dueños respondan “por los daños y perjuicios que ocasionen a las personas, a los bienes, a las vías y espacios públicos y al medio natural en general”.

Según lo establecido por el mismo código, “el propietario que se abstenga de adquirir la póliza de responsabilidad civil extracontractual acarreará con todos los gastos para indemnizar integralmente a los perjuicios que ocasione el ejemplar”.

Siga leyendo: ¿Es posible hablar con los animales?

Inclusive esta norma va más allá e indica que quien no cuente con él se hará merecedor a una multa equivalente a 32 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, 786.897 pesos para el 2017. El problema es que, pese a que la ley es clara, esta póliza no se consigue.

¿Quién las vende?
Un paseo matutino con Jako, el pitbull de 6 años de Juan David Castaño, estuvo a punto de costarle a este ingeniero de sistemas de Villa Carlota, en El Poblado, cerca de 800.000 pesos.

Dos agentes de Policía que se movilizaban en una motocicleta abordaron a Castaño a mediados de mayo y el encuentro terminó en discusión: “Me iban a poner una multa porque no tenía el perro asegurado”, contó.

Desde finales del año pasado Juan David ha buscado una empresa que le venda la póliza exigida, pero se encontró con que esta todavía no estaba en venta. Fue esa experiencia la que le permitió encarar a los uniformados: “Yo les dije que no las estaban vendiendo y uno de los policías no me creyó, pero el compañero le hizo caer en cuenta de que esa parte del código no estaba vigente”.

Encuentros como ese no son poco frecuentes. Según han documentado distintas organizaciones animalistas en el país, la entrada en vigencia del código de Policía les generó a los dueños de estos perros una serie de inconvenientes con las autoridades.

Le sugerimos: Su mascota también puede hacer yoga

¿Pero se pueden adquirir?
Voceros de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), entidad que agrupa las compañías de seguros, reaseguros y sociedades de capitalización en Colombia, informaron que hasta el momento hay empresas que ofrecen un seguro voluntario, entre ellas Sura, La Equidad y Bolívar, pero hasta el momento no ha sido reglamentada la póliza obligatoria.

Giovanna Alexandra Caballero es directora de la Fundación Bull Kan Colombia, una organización creada hace unos 10 años para recuperar y enfrentar la estigmatización de los animales de estas razas. Ella, que ha adelantado jornadas de sensibilización sobre estos animales en varias ciudades del país, aseguró que la implementación del código puso a los propietarios entre la espada y la pared.

Mientras se les exige que registren los animales ante las alcaldías, muchas de estas les piden que cuenten con la póliza para registrarlos. Por si fuera poco, muchos ciudadanos han denunciado que los policías los están sancionando por no tener sus perros asegurados.

Ello ha llevado a que aumente de manera importante el abandono de estos animales en las ciudades. “Se ha incrementado el abandono en perros de estas razas, fácilmente en un 90 %”, dijo Caballero. “Antes se veían 2 casos de abandono semanales, ahora se ven entre 3 y 4 casos diarios en Bogotá. En Medellín el fenómeno es terrible y en Barranquilla también los están dando en adopción”, agregó.

En este mismo sentido se expresó el psicólogo y conductista canino Efraín Daniel Calderón, quien ha trabajado en la rehabilitación de perros “poderosos”, como los llama, y de razas a las que él califica como “mal entendidas”.

Sostuvo que en los últimos meses ha podido observar un aumento en el número de perros abandonados e incluso recordó algunos casos en los que los animales fueron sacrificados de manera violenta.

Vea además: Gracias a Gente, shiro consiguió una familia

Pólizas no están reglamentadas
Los problemas derivados de la exigencia de las pólizas llevaron a que el Ministerio del Interior emitiera una circular el 18 de octubre de este año. En ella el ministro Guillermo Rivera les recordó a los gobernadores y alcaldes que “no puede hacerse exigible a los ciudadanos la póliza de responsabilidad civil extracontractual (…) hasta tanto no haya sido expedida por parte del Gobierno nacional la reglamentación sobre la materia”.

La comunicación del Gobierno central agregó que a la no tenencia de una póliza de seguros “no le son aplicables las medidas correctivas correspondientes”.

Si usted ha sido sancionado por esta conducta, debe remitirse al Centro de Resolución de Comparendos, ubicado en la Casa de Justicia de El Bosque (carrera 52 N.° 71-84, 44 44 144), dentro de los 3 primeros días, para fijar una fecha de audiencia.

Redacción Gente
gente@gente.com.co

(Visited 73 times, 1 visits today)