San José de Las Vegas celebra 55 años con evento internacional

San José de Las Vegas celebra 55 años con evento internacional

El Colegio San José de Las Vegas celebra sus 55 años con el Medellín Challenge, evento con estudiantes internacionales donde propondrán soluciones a problemáticas de la ciudad. 

En 1968 comenzó a impartir clases el Colegio San José de Las Vegas y desde entonces, hasta la actualidad, no ha detenido su misión de “transformar seres para el servicio” con el objetivo de que sus estudiantes que estén al servicio de la sociedad y que se reconozcan como ciudadanos desde sus primeros años escolares. 

Le puede interesar: ¿Qué hago cómo papá si mi hijo pelea en el colegio?

Han transcurrido 55 años de un trabajo incansable y que ha dado sus frutos, como lo refleja que sus egresados elijan al colegio para que también sus hijos comiencen su proceso educativo y de formación personal. 

Foto: cortesía Colegio San José de Las Vegas

Educación que se hereda 

Juanita Palacio Muñoz está en el grado décimo y ha estado en el Colegio San José de Las Vegas desde el preescolar, una experiencia que ha disfrutado mucho, al igual que el poder compartir con sus compañeras. 

“He aprendido a relacionarme con todas las personas sin importar las diferencias, ya que siempre se pueden encontrar cosas en común con los otros”. Este es el mayor aprendizaje que destaca Juanita Palacio Muñoz, hija de Maria Isabel Muñoz, quien es egresada del Colegio San José de Las Vegas. 

Foto: Jaime Pérez

Maria Isabel Muñoz cursó todos los grados, desde preescolar hasta undécimo en el Colegio San José de Las Vegas. En 1983 egresó convencida de que “el colegio sigue conservando su lema de ‘ser más para servir mejor’ a pesar de ser muy innovador en la actualidad y se ve reflejado en mi vida que está enfocada en el servicio, por eso también he trabajo en la educación, y porque lo más importantes para mí es servir, ser justa, tratar bien a los demás y ayudarlos”. 

Experiencia que Maria Isabel Muñoz también ve reflejada en otras egresadas que fueron sus compañeras y que “son muy dadas al servicio desde cualquier área en la que nos desempeñemos, siempre nos importa más el servicio que lucrarnos o de tener otro tipo de intereses”. 

Por esta razón, recuerda su paso por el colegio como una experiencia de educación adelantada a la época, a pesar de que en ese momento era un colegio tradicional de monjas: “era un colegio muy distinto porque era un colegio de religiosas en esa época, pero eran unas monjas muy innovadoras para su época, ya que hablaban abiertamente de temas que eran tabú para la mayoría de las religiosas y no solo hablaban, sino que también lo acompañaban muy bien”. 

Lea: Top 10 de los mejores colegios de Antioquia

A pesar de que el sistema educativo era distinto, Maria Isabel Muñoz asegura que “la esencia era la misma y me parece muy lindo que se haya conservado esa parte de formar seres humanos porque el conocimiento está ahí para quien esté interesado, pero ser buenas personas es lo que siempre le ha importado al colegio y lo continúa haciendo”. 

Lo anterior, sumado a los buenos recuerdos que tiene del espacio físico del colegio, sus compañeras y las actividades extra clases, fue lo que motivó a Maria Isabel Muñoz para inscribir a sus dos hijas en el Colegio San José de Las Vegas: “el colegio ha tenido cambios que lo han mejorado y lo mantienen a la vanguardia en innovación y reflexión educativa porque, en mi opinión, aún tenemos los maestros inspiradores, por esta razón, nunca consideré otra opción para elegir el colegio de mis hijas que no fuera el San José de Las Vegas, ya que en mí veo una muy buena labor que realizó el colegio en la parte educativa y como persona porque tengo unos valores muy claros y principios coherentes con lo que hago día a día”. 

Maria Isabel Muñoz es la líder del Proyecto de Internacionalización del colegio donde “le damos a los estudiantes y a la comunidad educativa la oportunidad de abrirse al mundo para tener aprendizajes por medio de viajes y experiencias virtuales como se está realizando desde principio de año con el Medellín Challange, evento con el cual el Colegio San José de Las Vegas celebrará sus 55 años y donde hay participación de estudiantes provenientes de cuatro países que vienen a proponer soluciones a diferentes problemáticas de la ciudad”.

¿Qué es el Medellín Challenge ?

Del 20 al 23 de mayo, alrededor de 120 jóvenes y maestros de Colombia, Catar, Estados Unidos, España y México, se reunirán para hablar de soluciones a problemas de Medellín. 

Los jóvenes liderarán y prototiparán la solución a problemáticas para la reducción de las desigualdades de las comunas 4, Aranjuez, 13, San Javier, y 14, El Poblado. 

Entérese: Top de los mejores colegios de Medellín y Antioquia en pruebas Saber 11

Medellín Challenge es liderado por el Colegio San José de Las Vegas, en alianza con World Innovation Summit for Education —WISE—, Global Education Forum; además, con colegios privados del Hub de Innovación Educativa de la ciudad y con el apoyo de empresas gubernamentales y privadas. 

Gloria Figueroa Ortiz, directora de la Corporación San José de Las Vegas, explicó que en este evento “o, estudiantes del mundo y locales están reunidos pensando cómo solucionar situaciones de las comunas, para lo cual han conversado con líderes comunitarios. Jóvenes de la India, México, Estados Unidos, Catar y España han estado conociendo Medellín desde la distancia y vendrán de manera presencial, guiados por estudiantes, maestros y mentores de nuestras instituciones educativas y de colegas de universidades que están acompañando estos espacios de aprendizaje globales, donde los estudiantes están pensando en problemas del planeta”. 

Los equipos internacionales que participarán en Medellín Challenge son: Champal School (México), Qatar Waqra SEK School El Castillo (España), Purdue Polytechnic High School (Estados Unidos) y Jaipuria School (India). Por su parte, los locales están conformados por colegios como Colombo Británico, Benedictino, Montessori, Pinares, Cumbres, INEM José Félix de Restrepo, Marymount, UPB, Conquistadores, La Enseñanza, Comfenalco y San José de Las Vegas. De este último, destacan Ana Sofía Cuevas y Pablo Tildano. 

Conozca: Pedagogía para mejorar la movilidad en las afueras de los colegios de Medellín

Ana Sofía Cuevas 

Foto: Jaime Pérez

Se encuentra cursando el grado décimo y forma parte de la Comisión Académica del Medellín Challenge. En este evento, los estudiantes están divididos por grupos y Ana Sofía Cuevas es la líder del Grupo 6, el cual trabaja conjuntamente con el Purdue Polytechnic Hihg School, de Estados Unidos. 

Todos los martes se vienen reuniendo en las que “primero hemos visto cuál es la problemática y nosotros elegimos la deserción escolar en la Comuna 4, específicamente en Moravia, entonces lo que hemos hecho es buscar soluciones a ese problema”. El resultado de esta investigación será expuesto el día final del Medellín Challenge, con el objetivo de que se ejecute. 

Ana Sofía Cuevas le adelantó a Gente un poco del resultado que propondrán para afrontar la problemática de deserción escolar en Moravia: “lo que nosotros queremos hacer es que, con los insumos que ya tiene Moravia, poder ayudar a que esta problemática para que no se dé, entonces por medio de la realización de una alianza con el Sena queremos que baje sus precios y permita que los estudiantes no se vean en la necesidad de interrumpir sus estudios”. 

También le puede interesar: Brutal pelea entre estudiantes de un colegio de Envigado

Para Ana Sofía Cuevas la experiencia de relacionarse y compartir con estudiantes de otros países ha sido muy cautivadora y beneficiosa: “esta posibilidad de estar en contactos con estudiantes de otros partes del mundo ha sido muy chévere e interesante. Para empezar, me ha ayudado a potenciar mucho mi capacidad de liderazgo, porque ha sido el papel que he desempeñado, y el inglés también lo he tenido que mejorar, ya que debo comunicarme con ellos en ese idioma. En general, ha sido una experiencia muy chévere porque a pesar de que los estudiantes extranjeros no viven acá y ni están cercanos a esa realidad, han podido enfatizar mucho con nosotros y con la problemática, por esa razón han ofrecido diferentes soluciones”. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por STEM Punks (@stempunksau)

Por medio de una profesora fue que Ana Sofía Cuevas se enteró de que, por los 55 años del Colegio San José de Las Vegas, se realizaría el Medellín Challenge y que “tenía la posibilidad de colaborar y a mí siempre me ha gustado ayudar a los demás y más sabiendo que tenemos la posibilidad generar un cambio”. 

Precisamente, ese es el sueño que tiene Ana Sofía Cuevas con su participación del evento Medellín Challenge: “poder producir un cambio verdadero que le ayude a las personas”. 

Conozca: ¿Cuáles son los mejores colegios de Antioquia por materia?

Pablo Tildano 

Foto: Jaime Pérez

Pablo Tildano también está en el grado décimo, hace parte de la logística que está encargada de todo el evento y, además, también está vinculado al Grupo 2 en el papel de anfitrión. 

Por esta razón, es el encargado de gestionar las reuniones de los estudiantes locales y los extranjeros, los cuales pertenecen a Qatar Waqra SEK School El Castillo (España), donde trabajaron la problemática de alimentación que se presenta en la Comuna 13: “yo soy el host (anfitrión) del Grupo 2, pero también desarrollo otras actividades dentro del trabajo investigativo que se realizó sobre la problemática con la no soberanía alimentaria que tienen algunos habitantes de San Javier, Comuna 13, donde tienen dificultades para alimentarse adecuadamente y para conseguir los alimentos que necesitan bien sea porque las personas tienen que realizar recorridos muy extensos o porque no tienen una educación en lo que es una alimentación adecuada”. 

Con base en lo anterior, Pablo Tildano, junto a los demás estudiantes del Grupo 2, buscan ofrecer “una solución integral que solucione desde la producción de estos alimentos, pero también el saber cómo manipularlos y cómo utilizarlos para la adecuada alimentación”. 

Síguenos en Instagram para estar informado

Por otra parte, Pablo Tildano explica que las soluciones que expondrán están enfocadas a no ser impuestas, sino que sean opciones que los mismos habitantes de la Comuna 13 puedan implementar: “algo muy importante que nosotros buscamos es que las soluciones no sean obligadas, es decir, lo que queremos es que sean ellos mismos quienes se apropien para que puedan sentirse a gusto y puedan desarrollarlas”. 

Una de las estrategias concretas consiste en “desarrollar actividades extra clases en las que se educa a los niños y adultos para que aprendan a alimentarse bien, además, les explicamos cómo funcionan estas granjas de auto cultivo en las que podrán contar con alimentos de buena calidad”. 

Pablo Tildano destaca que la empatía que ha sentido con los estudiantes extranjeros ha sido fundamental para el trabajo que vienen desarrollando con el que buscan ayudar a Medellín.

Por esto, se alegra de formar parte de Medellín Challenge a pesar de que no se inscribió desde el principio: “yo no me uní inmediatamente cuando inició el Medellín Challenge, sino que llegué porque vi que el colegio realizó una salida a la Comuna 13, dentro de un recorrido que hicieron por la ciudad, entonces pensé que ese proyecto iba a tener mucho impacto y que abarcaba muchas zonas, por esa razón me inscribí, con el objetivo de generar un impacto positivo en Medellín”. 

Por: Andrés Bedoya Jr.
johanb@gente.com.co

(Visited 201 times, 1 visits today)