
Semáforos son objeto de robo y vandalismo en Belén
A pesar de los robos en los cableados y daños en las tapas de hierro que protegen el sistema de energía, los semáforos de la glorieta de Bulerías y la calle 30 A ya fueron reparados.
Durante más de un mes estuvo en mal estado el semáforo que regula el paso de vehículos en la calle 30A, a la altura de la carrera 66B, motivo por el que este sector de Belén Rosales se volvió intransitable. Lo mismo ocurrió en la glorieta de Bulerías, que estuvo cerca de 17 días sin el funcionamiento de la señal de tránsito, según relataron algunos vecinos.
“En este lugar hay cruce de carros y motos en cada una de las esquinas, además de paso peatonal y ciclorrutas, paso por aquí todos los días para llegar a mi casa y siempre observaba algún accidente de tránsito, un ciclista lastimado o un choque entre vehículos porque no estaba funcionando el semáforo de la 30A y, peor aún, no había ningún agente de tránsito regulando el tráfico”, explicó Juan Manuel Suárez, vecino de Rosales.
El punto se volvía caótico, la movilidad colapsaba, sobre todo en horas pico, y lo que demoraba 5 minutos en cruzar la carrera 66B, hacia el sur, o la calle 30A, hacia el occidente, terminaba en esperas de hasta 40 minutos, aseguraban los conductores.
“El problema no está que se dañen porque es algo que puede suceder en cualquier momento, el inconveniente es que no se arreglen de forma inmediata, nosotros pagamos impuestos cumplidamente, dinero que deben destinar para garantizar las calles bien pavimentadas y que las señales de tránsito funcionen correctamente”, indicó el conductor Luis Carlos Arbeláez.
Lea además: Así quedó el renovado parque de Belén
¿Por qué la demora en el arreglo de los semáforos?, ¿cuáles son las principales acciones que generan los daños? y ¿por qué había tantos semáforos en mal estado?, esas fueron algunas de las inquietudes de la comunidad y que Bairon Vázquez Castrillón, especialista en semaforización de la Secretaría de Movilidad, respondió.
No había contrato vigente
La red semafórica está compuesta por el amoblamiento, que es lo que las personas observan en la calle, el tablero y las luces, y otro sistema que compone la red de cableado, canalizaciones y cajas de inspección, las cuales van por dentro de andenes, vías y otras zonas para redes.
Bairon Vázquez manifestó que “estos daños se han generado por actos de vandalismo, algunos indelicados se roban el cableado eléctrico o de comunicaciones y la estructura de hierro que componen las cajas de inspección. Otro tipo de circunstancia se presenta cuando falta el suministro de energía por efectos de vida útil o del clima, y ahí EPM atiende los daños”.
Ante la demora para el arreglo de los semáforos, el funcionario señaló que “el último contrato que se realizó fue en el 2018 con vigencia hasta el 23 de abril de este año. A comienzos del 2019 se generaron los documentos del nuevo año, el cual entró en periodo de revisión, sin embargo, se presentó una situación diferente que consistió en que más oferentes se presentaran a licitar el contrato, lo que retrasó el proceso de contratación”.
No se pierda: Belén cuenta con una nueva reserva natural
El 13 de noviembre empezó a regir el nuevo acuerdo para la reparación de los semáforos con el oferente Convías S.A.S.
Estos semáforos ya fueron reparados aseguró Vázquez: “Se presentó obstrucción de cables y para repararlo tuvimos que romper y cambiar el cable y ocurrieron también situaciones de vandalismo: se robaron los cables de fibra óptica y el hierro de las cajas, es por eso que estamos desarrollando unas nuevas con material degradable”.
Ante esto, Juliana Giraldo, coordinadora de sistemas en telecomunicaciones, aclaró que “la fibra óptica está compuesta por fragmentos de vidrio que transportan la señal, con un ancho de banda mayor al del cable coaxial utilizado para la señal de televisión, este cable tiene menos interferencias electromagnéticas y el metro puede estar en unos 9000 pesos“.
Este tipo de cable se puede conseguir en cualquier negocio de tecnología y se usa para la transmisión de datos.
Por esta razón, Humberto Iglesias, secretario de movilidad de Medellín, manifestó que “en poco tiempo vamos a implementar una nueva tecnología en los semáforos que ya no llevan fibra óptica y así evitaremos los daños”
Según Bairon Vázquez, el arreglo de un semáforo tarda de 24 a 48 horas, cuando hay un contrato vigente.
Siga leyendo: Trasladaron paradero de buses que era un problema en Los Alpes
Por Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co