Dos años de obras y nada del metroplús en Envigado

Dos años de obras y nada del metroplús en Envigado

Dos años de obras y nada del metroplús en Envigado

El contratista tampoco entregó la obra en mayo, como se había anunciado. ¿Qué pasó y qué falta? Hablamos con Metroplús para contarles a ustedes.


De las obras del contrato N.° 61 de 2016 entregado el 1 de junio de ese año al consorcio colombomexicano Gaico-Hycsa para que fuera ejecutado inicialmente en 16 meses todavía no hay una entrega definitiva.

El metroplús en Envigado, en su tramo 2A (de San Marcos al parquecito del Índer), cambió una vez más de fecha. El proyecto, que del 1 de octubre de 2017 pasó al 15 de marzo de 2018, tampoco cumplió con los 2 últimos meses adicionados y no fue entregado el pasado 15 de mayo. De los mencionados 16 meses de ejecución el contratista completó poco más de 24, y ahora se estima como fecha de entrega del último tramo el próximo 15 de julio.

Qué pasó, qué sigue faltando. Después de haber consultado con la empresa Metroplús, Gente comparte con sus lectores las explicaciones a algunas de las dudas más comunes por estos días. Entérese.

Contexto de la noticia: “Cualquier descuento es una ayudita”: afectados por obras de metroplús

¿Por qué no se entregó en mayo?
De acuerdo con Metroplús, el corredor del tramo 2A se dividió en 5 frentes de obra para facilitar el trabajo y cada uno tiene porcentajes de avances diferentes (así como las fechas de entrega por parte del contratista dentro del nuevo plazo contractual): frente 1 (15 de abril), frente 2 (23 de marzo), frente 3 (15 de mayo, arqueología), frente 4 y 5 (23 de marzo). Solo se han concluido los frentes 2 (del Consumo a la estación de servicio Texaco), 4 (de la Notaría 1.a a la calle 38 sur) y 5 (de la calle 38 sur a la 39 sur); sin embargo, tienen pendiente la señalización vial.

En el frente 1 (de San Marcos al Consumo) está pendiente la canalización de tuberías y sigue el monitoreo arqueológico (este frente está en reclamación de la entidad por no haber cumplido con la entrega el 15 de abril). Finalmente, el frente 3 (de Texaco a la calle 36 sur, pasaje del Éxito) también sigue con las actividades de hallazgos arqueológicos. Actualmente el contrato solo se amplió para este frente y se estima que entre el 15 y el 20 de junio se concluyan este tipo de actividades. El contrato de arqueología vence en esa fecha y se espera que se libere el área de prospección y rescate. A partir de allí se cuenta 1 mes más, así que la terminación del frente 3 se espera para el 15 de julio.

Las demoras parecen centrarse en las tareas de arqueología. ¿Es solo por eso, no ha habido otras razones?
En palabras del gerente, César Hernández, “el proyecto está en un 55 % de retrasos imputados al contratista, derivado de que es un consorcio colombomexicano con muchas dificultades administrativas para abordar el proyecto. Se pueden considerar en un 40 % las situaciones de arqueología y en un 5 % los factores de imprevisto”.

Lea también: 2019, la nueva fecha para metroplús por El Poblado

Por qué se intervienen trabajos ya terminados: se abren huecos, se cierran y se vuelve a demoler, dicen algunos.
Explicó el directivo que se trata de una percepción a partir del desconocimiento de este tipo de obras: “En este proyecto se genera una reposición completa de todas las redes húmedas y secas del corredor. Cuando se tiene la conformación de las vías se hacen unos chequeos de presurización, donde se hace realmente una evaluación de la instalación, sobre todo de las redes húmedas.

A partir de esto, si las evaluaciones no dan, hay que entrar a reparar, pero de manera puntual, de tal manera que en la última fase de pavimentación ya no quede ninguna reparación. Es preferible hacer las reparaciones durante la estructuración de la vía y no al final, cuando ya se tiene toda la capa de pavimentación. Se hace antes de, esta es una situación normal en este tipo de obras con redes húmedas, sobre todo”.

En términos económicos, en cuánto se traducen o se calculan las pérdidas.
“En este tipo de contratos para nosotros no hay un concepto de pérdidas en el marco de los pliegos tipo banco mundial. Lo único que se genera dentro del contrato (denominado realmente convenio) es una indemnización por demoras, sobre las cuales nosotros ya hemos hecho efectiva esta cláusula, derivado de que el proyecto, finalmente, se debió haber entregado desde marzo (plazo después del año pasado). Esta cláusula ya se está haciendo efectiva al contratista.

En el asunto de pérdidas para los comerciantes, la Alcaldía ha sido muy clara en acompañarlos, desde la Secretaría de Desarrollo Económico, y ha propuesto elementos de alivio, como la suspensión del impuesto predial, la reducción del impuesto de industria y comercio, y se han hecho actividades para minimizar el impacto económico. De hecho, generó un plan piloto para evaluar unas indemnizaciones o apoyos económicos a las personas que tuvieran pérdidas por efectos de este tipo de proyectos y no tuvo acogida, no fue tan efectiva la opción”.

Le sugerimos: Hasta restos humanos se han encontrado en las obras de metroplús

Qué tipo de actividades para minimizar.
En asocio con Desarrollo Económico se adelantan actividades mensuales para la fidelización de clientes, como bingos, cupones, bazares y participación en ferias. Según Metroplús, el potencial de la zona es evidente, por ello en la actualidad se sostienen activas 140 unidades comerciales (52 se han abierto durante la obra) y actualmente el corredor cuenta con 18 nuevos locales, disponibles para renta. No obstante, 56 comerciantes se han trasladado a otros sectores, algunos por el proceso constructivos y otros por el alza de los locales comerciales (datos al 1.° de junio de 2018).

Por Luisa Fernanda Angel G.
luisaan@gente.com.co

(Visited 45 times, 1 visits today)