Reforzamiento del edificio Mantua está en trámite

Reforzamiento del edificio Mantua está en trámite

Comprobado que personas habitaban en él, y pasado el escándalo provocado por el anuncio de AirBnB, queda la pregunta ¿Qué va a pasar con el edificio Mantua?

Edificio Mantua la noche del 13 de marzo de 2023. Foto: Manuel Saldarriaga.

El edificio Mantua está ubicado en la carrera 29C con calle 10C, en barrio Las Lomas 2 de El Poblado, es el remanente de los “edificios enfermos” evacuados en el sector. Su diseño estuvo a cargo de Jorge Aristizábal Ochoa, el mismo ingeniero que trabajó con la constructora CDO en los edificios Continental Towers y Space, demolidos; y Asensi, cuyo esqueleto descansa sobre la Transversal Superior como un recuerdo del escándalo que envuelve estas construcciones.

Recientemente, el diario El Colombiano publicó un artículo en el que se denunciaba que personas habitaban algunos apartamentos del edificio y hasta se alquilaba un AirBnb en el piso 12, todo esto sin haberse realizado las obras de repotenciamiento que requiere el inmueble, en contra del pronunciamiento del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín.

Gente hizo seguimiento al caso para entenderlo un poco mejor. ¿Cuántas personas habitaban el edificio? ¿Siguen allí? ¿Qué dicen el DAGRD y la policía? Y un dato muy importante ¿Cuál será el destino del edificio Mantua? ¿Será repotenciado o no?

De interés para usted: Cómo entender qué pasó con Continental Towers

Los fantasmas de Mantua

La fachada de Mantua advierte de su soledad. A simple vista, en sus balcones no se atisba un alma, pero si se observa juiciosamente empiezan a aparecer señales de la presencia de personas.

Según información de la Subsecretaría de Gobierno Local y Convivencia de Medellín, la Inspección de Policía 14A de El Poblado ha estado visitando el edificio frecuentemente desde que se empezó a hablar de la problemática. En estas visitas se encontró que aproximadamente 7 apartamentos estaban siendo habitados con autorización del constructor y responsable del edificio, Fernando Hurtado Restrepo.

Al respecto, Hurtado afirmó que el edificio pertenece a una sociedad de la que él hace parte y es muy difícil impedir el ingreso de las personas en sus propiedades, pues ellos no cuentan con la autoridad de entidades como la Policía o el DAGRD, ni tienen la capacidad de estar permanentemente en esa función.

También comentó sobre el anuncio en AirBnb de uno de los apartamentos, que eso fue obra de uno de los socios, y que ya fue retirado de esa plataforma de alquiler por orden de la Inspección de Policía. Además, asegura que junto con la administradora del edificio, Elizabeth Valencia, se han encargado de que este no luzca abandonado pues eso significaría el completo detrimento y posterior fin de Mantua, tal como lo fue para Asensi.

Las Ruinas del Edificio Asensi. Foto: Cortesía.

Lea también: ¿Qué riesgos corre el edificio Asensi con los constantes saqueos?

En el primer piso del edificio funcionaba una oficina en la que trabajan Hurtado y Valencia. Sin embargo, dado que a la fecha esos documentos no cuentan con la aprobación del DAGRD, se les informó que debían sacar todos los elementos que tienen en el lugar hasta tanto la entidad autorizara lo contrario.

A fecha del 11 de marzo, según la Subsecretaría de Gobierno Local, en el edificio solo está el vigilante, hay un cartel anunciando a las personas que ya no pueden entrar a sacar más elementos, y no reporte de ninguna novedad de parte de los vecinos. Sin embargo, en las noches se pueden ver aún algunas luces encendidas.

Sobre el repotenciamiento

El edificio pertenece a 4 socios que se montaron en la aventura de construir un edificio. “Lastimosamente el calculista era Aristizábal, y este es simplemente una consecuencia más de haber contratado a Jorge (…) 9 años, 100 apartamentos, haga la cuenta…”, afirma Fernando Hurtado, encargado de la repotenciación.

Mantua es objeto de seguimiento desde el año 2013. Hace casi 10 años, expertos del equipo técnico del DAGRD evidenciaron problemas estructurales y emitieron un informe en el que se concluyó que el edificio no se podía habitar. Posteriormente, los estudios hechos por Inversiones H&R señalaron que la edificación debía ser reforzada. Pese a que ya existe una licencia para dicho fin y se cuenta con el aval de la curaduría, la obra aún no se realiza.

Ante la pregunta de por qué han pasado 9 años para empezar con el repotenciamiento, Hurtado asegura que fueron varios los obstáculos con los que se que encontraron. El más importante, las alternativas de reforzamiento que encontraban eran muy onerosas.

Según el encargado, evaluaron varias posibilidades hasta el año pasado, cuando encontraron un grupo de ingenieros con buena aceptación en el municipio y una intervención económicamente viable y técnicamente sustentable. Recientemente, se radicó una solicitud de modificación de la licencia de reforzamiento existente, y esperan el visto bueno de la curaduría para empezar con el proceso de repotenciación en fibra de carbono.

El sistema de fibras de carbono que será aplicado en el edificio que consiste en el refuerzo con láminas de acero ancladas en puntos específicos de la estructura y trae grandes beneficios estructurales y económicos. Fernando Hurtado estima que la repotenciación podría costar cerca de 900 millones de pesos.

Los propietarios del edificio esperan que hacia el mes de septiembre se pueda estar legalizando en el municipio la habitabilidad de Mantua. Desde el DAGRD se reiteró que hasta tanto no se realicen las obras de reforzamiento, el edificio Mantua no puede ser habitado porque las condiciones de riesgo no han cambiado.

Por: Alejandro Puerta Calle
alejandropc@gente.com.co

(Visited 233 times, 1 visits today)