
Recorridos gastronómicos y culturales por Envigado
Turismo gastronómico enfocado en dar a conocer la historia, memoria, tradición, evolución y personajes de Envigado es lo que realizan Cristian Gallo Sierra y Martín Correa Escobar con sus recorridos gastronómicos y culturales por la ciudad señorial.

Foto: Jaime Pérez
Con el objetivo de que las personas conozcan el territorio, Cristian Gallo Sierra y Martín Correa Escobar, vecinos de Envigado, utilizan la comida como excusa para realizan un recorrido por este municipio y conocer su historia.
Todo nació hace tres años cuando Cristian, comunicador audiovisual y fotógrafo, decidió, junto a Martín, guardabosques y publicista, realizar un recorrido por la ciudad señorial para que las personas, locales o extranjeras, conocieran los lugares emblemáticos de Envigado.
Le puede interesar: Envigado tiene un espejo frente al crecimiento del turismo
Este proyecto se llama Comiendo a pie, y lo bautizaron así inspirados en la frase de Fernando González, personaje celebre del municipio y del cual hablan en su recorrido, incluso el viaje comienza en la casa museo Fernando González Otraparte, donde este filósofo paisa aseguraba que las ciudades son para caminarlas y recorrerlas.
En total son ocho los lugares que se visitan, todos están cargados de historia y memoria que explican la evolución del municipio.
Un recorrido por los personajes, los lugares, las anécdotas y los mitos fue el que realizamos junto a Cristian y Martín, dos jóvenes que están enfocados en que las personas “no se queden solo con las historias más conocidas o populares, porque son una mota de algodón en comparación con lo largo que es la historia de este territorio, conocimiento que buscamos brindarle para que no caigan en el afán y la monotonía diaria y puedan reconocer donde están parados y sepan cuál es el lugar que habitan”.
Síguenos en Instagram para estar informado
Casa Museo Otraparte
En este tradicional lugar, que es considerado un complejo cultural de Envigado, comienza el recorrido que atraviesa la parte céntrica del municipio. En compañía de los guías de Otraparte, se hace un trayecto por la Casa museo hablando sobre la vida, obra e influencia de Fernando González.
Pecositas
El objetivo de este lugar es conocer la historia de Margarita y Pastora González, quienes, en 1976, comenzaron a vender sus empanadas y eran llamadas ‘las pecositas’. Hoy día, aún continuan en este espacio vendiendo sus tradicionales empanadas.
Después de la misa
La degustación continua en este negocio, ubicado al lado de la parroquia San Marcos, que es nombrado así por la tradición de las personas, desde hace 26 años, de ir a comer las empanadas pequeñas de papa después de asistir a la eucaristía.
Parque de La Fecundidad
El Club Rotario donó la escultura en honor al nombre de este parque, al tratarse de una mujer embarazada en posición de dar a luz, que hace referencia a la historia sobre las mujeres que se bañaban en la quebrada la Ayurá y aumentaba su fecundidad al tener mucha descendencia.
El Portoncito paisa
Aquí se hace un alto en las empanadas pequeñas para llegar al lugar que fue el precursor, en Envigado, de la empanada gigante que se ha convertido en un referente para los visitantes del municipio. Además, este lugar ha buscado conservar las tradiciones envigadeñas como lo es el carriel, que, aunque tuvo su lugar de acojida en Jericó, en verdad fue en Envigado donde se creó este elemento tan representativo de la cultura antioqueña.
Este negocio ha estado ubicado en la esquina, diagonal al parque principal, desde 1987, y el año pasado ganó el concurso de la mejor empanada.
Asados Bartolos
Este negocio, ubicado al frente de la iglesia del parque, ha estado ubicado allí desde que se organizaron estos espacios conocidos como las heladerías. El alimento emblemático de este lugar es la morcilla envigadeña, producida por las Posadas, familia tradicional del municipio, comida que ha sido reconocida en Envigado y ha atraído turistas históricamente.
La Última estación
El recorrido termina en este lugar que es un bien de interés patrimonial de la Nación, por su historia, ya que esta era la casa de máquinas de la estación del ferrocarril de Antioquia que estaba ubicada donde hoy día se encuentra el puente Los Fundadores. Se habla sobre la historia de la estación Uribe Ángel, se degusta la última empanada y se concluye el recorrido con una reflexión sobre toda la historia que hay dentro de la zona urbana de Envigado.
Por: Andrés Bedoya
johanb@gente.com.co
Fotos: Jaime Pérez