
Reconocimiento por sus 52 años de labor con prótesis ocular
El odontólogo protesista maxilofacial, Mario Escobar, fue reconocido internacionalmente por haber cumplido 52 años continuos en la rehabilitación de pacientes que requieren prótesis ocular.

“Con la colocación de una prótesis ocular óptima buscamos que el paciente se sienta, en todo sentido, completo”.Foto: Carlos Velásquez
En 1962, Mario Escobar Ramírez, vecino de El Poblado, se graduó de la Universidad de Antioquia como odontólogo, carrera que eligió inspirado en su pasión por la medicina e influenciado por sus familiares odontólogos. Sin embargo, el camino de Mario tenía otro destino, ya que “al ser el monitor de cirugía plástica, la Universidad me seleccionó para estudiar Prótesis maxilofacial en uso de la beca internacional Leopoldo Panatt en Traumatología y prótesis maxilofacial, en la facultad de Odontología de la Universidad de Santiago de Chile”.
Le puede interesar: Cómo entender qué pasó con Continental Towers
Ver esta publicación en Instagram
Posteriormente, se especializó en la prótesis ocular en Estados Unidos e Inglaterra, conocimientos que le dieron la oportunidad de crear, en 1970, PROTESCOL, su empresa familiar donde él y su hija, Maria Clara Escobar, son los odontólogos ocularistas.
Su otra hija, Ana María Escobar, es la encargada del laboratorio, y por último, su esposa, Irma Londoño de Escobar, quien es Licenciada en Arte, es la encargada de la pintura y la caracterización de la esclera imitando el ojo sano, pues “esta labor también tiene una gran parte estética con la cual buscamos el mejor resultado para quien necesita la prótesis, ya que entendemos que el paciente que debemos ‘rehabilitar’ está afectado psicológicamente, tanto él como su familia, por eso, una vez que lo tratamos colocándole una prótesis ocular óptima, buscamos que en todo sentido se sienta ‘completo’ recuperando su autoestima para poder reintegrarse a su entorno: trabajo, estudio, sociedad, familia en iguales condiciones que las demás personas, sin que nadie note su deficiencia”.
Conozca: Así se vivió la implosión de Continental Towers

Replica de una prótesis ocular que incluye reconstrucción del párpado. Foto: Carlos Velásquez
Los ojos artificiales se han necesitado siempre, en la antigüedad se utilizaron elementos como piedra, oro, porcelana y vidrio, de ahí surgió el apelativo ‘ojos de vidrio’. El cambio se dio cuando en la segunda guerra mundial fue tanta la demanda imposible de cumplir, que en unos laboratorios dentales comenzaron a utilizar plástico con el que elaboraban dientes conocido como acrílico polemetil metacrilato de metilo (PMMA), el cual hoy día es el material específico de alta gama para la fabricación de los ojos artificiales.
Mario lleva dedicado, a este trabajo, 52 años, motivo por el cual fue condecorado internacionalmente durante la clausura del l Encuentro Mundial y ll Congreso Panamericano de Ocularistas y Contactología Protésica, que fue organizado por la APOCP, academia especialista en el tema, en asociación con la Escuela de Optometría de la Universidad Vasco de Quiroga, de Ecuador.
Únete a nuestro grupo de Facebook Vecinos El Poblado
Mario es muy enfático al aclarar que “yo hago las prótesis, no las cirugías, por eso la importancia de esta reconocimiento internacional que avala mi trabajo de todos estos años, que antes estaba a cargo de los odontólogos y que ahora, por un tema legal, se encargan los oftalmólogos y optómetras, pero que siempre he desarrollado con mucha pasión y porque me da una satisfacción enorme poder ayudar a los pacientes que atiendo, que a la fecha ya son 77.780 personas con tratamiento de prótesis ocular”.
Por: Andrés Bedoya
johanb@gente.com.co