¿Quién controla el exceso de ruido de motos y carros en las principales vías de Medellín?

Quién controla el exceso de ruido de motos y carros en las principales vías de Medellín

¿Quién controla el exceso de ruido de motos y carros en las principales vías de Medellín?

Marcela Restrepo, vecina de El Poblado, nos envió esta inquietud: “¿Cuáles son las medidas de control que se ejercen sobre las motos y vehículos que exceden los límites de decibeles permitidos? Últimamente el ruido en la transversal Inferior es insoportable”.

Foto: Archivo, Manuel Saldarriaga

Según la Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud, sobre la protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos, hay un máximo de ruido permitido para los vehículos en Colombia, expresada en decibeles.

Para los vehículos que pesen menos de 12 toneladas, el nivel sonoro permitido es de 83 decibeles. De 2 a 5 toneladas: 85. Más de 5 toneladas: 92; motocicletas: 86.

Lea también: Piques ilegales, la peligrosa tentación en los jóvenes de Medellín

Sin embargo, en vías principales como la transversal Inferior, se escuchan estos vehículos de alto cilindraje, cuyo sonido perturba a los vecinos a altas horas de la noche, tal y como lo expresa Marcela.

Existe la Ley 0769 de 2002 (código Nacional de Tránsito), en su capítulo IX, el cual habla sobre “Protección Ambiental”, en los artículos 103 y 104, que hace referencia a la emisión de gases, pero no a la contaminación auditiva que pueden generar estos vehículos. Entonces… ¿quién hace cumplir la norma? Abordamos a la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, autoridad competente frente a dicho tema.

Lea además: El ruido de las motos tiene cansados a los vecinos de Los Bernal

Efectos en el ambiente

“Las personas que están expuestas a este ruido, porque viven cerca a las vías principales, pueden sufrir estrés, falta de rendimiento en su día a día, sufrir fatiga o trastornos del sueño. Al igual, esto tiene efectos sobre la fauna. Sin embargo, el tema de ruido es algo que apenas está cogiendo fuerza y las personas le están prestando más interés”, informó a Gente la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín por medio de un comunicado.

Sí hay afectaciones, pero la normatividad no es puntual. “Cada 4 años, el Área Metropolitana realiza los llamados ‘mapas de ruido’, en donde se detectan los decibeles que están generando los vehículos, aviones, construcciones y otros factores. A partir de allí, el Municipio comienza con unas acciones respectivas para la prevención y el manejo en la ciudad de Medellín. Ahí se desprenden campañas educativas para la comunidad con respecto al manejo de estos vehículos y sobre las zonas en donde se puede causar más afectación de contaminación auditiva, un tema que se vuelve complejo porque no es un ruido puntual y toca abordarlo desde varios aspectos”, complementa la información.

Le recomendamos: Reciba gratis en WhatsApp las últimas noticias de El Poblado

Carlos Alberto Hoyos, vecino en Ciudad del Río, a un costado de la avenida Las Vegas, insiste en que “el ruido también es producido por los piques y carreras de estas motos. Esto es inaceptable”.

Recordemos que en ediciones anteriores, Carlos Cadena, secretario de Movilidad de Medellín, destacó los operativos adelantados en contra de estos piques ilegales, en los que se impusieron cerca de 140 comparendos. “Este es un llamado enfático a que juntos le demos la espalda a este terrible fenómeno”, comentó el funcionario. Por ahora, vecinos siguen insistiendo en una regulación más eficaz para que ya puedan dormir más tranquilos en sus respectivos sectores.

Siga leyendo: Piques no dejan dormir a vecinos de Ciudad del Río

Por: Daniel González Jaramillo
danielgj@gente.com.co

(Visited 588 times, 1 visits today)