¿Los grafitis en El Poblado son muestra de vandalismo o de libertad de expresión?

Queja por grafitis en El Poblado, Medellín

¿Los grafitis en El Poblado son muestra de vandalismo o de libertad de expresión?

La queja viene desde hace décadas, cuando los grafitis comenzaron a “adornar” las fachadas de casas  y locales comerciales de El Poblado, en donde nació una polémica entre vecinos y grafiteros. La discusión no se acaba y estas “firmas”, como las llaman algunos artistas urbanos, continúan apareciendo constantemente en los muros de la comuna 14.


Lea además: ¿Grafiteros han respetado los murales de la calle 10 en El Poblado?

Frente a las constantes quejas de los vecinos de este sector de Medellín abordamos a Juan Fernando Vélez, más conocido como ‘Pachamama’, artista visual y de calle, también docente. “Es una cultura con mucha fuerza y con determinadas intenciones: denuncia, tipo social, onda hip-hop, etc. Yo veo esta cultura con una riqueza a la que no podemos ver como buena o mala. Es un fenómeno mundial y muy antiguo”.

En el caso de El Poblado, Juan Fernando expresa: “Es un tema muy contradictorio porque depende del contenido que tengan los murales, entonces los vecinos lo califican como bueno o malo, si se borra o no se borra”. El artista también nos comenta que dentro del gremio de los grafiteros hay ciertas normas y códigos.

Lea también: Vecino se queja de los “grafitis por todo El Poblado”

“No se tiene un permiso o autorización, pero hay normas y códigos en esta cultura en las que los grafitis no se hacen en cualquier lugar”. Los residentes de la comuna 14 también tienen sus opiniones. “Hay que resaltar a los grafiteros porque son artistas. Los murales que ellos pintan son obras de arte, concertados los lugares y temáticas. Sin embargo, los demás hacen parte del vandalismo, como los que  pintaron en la iglesia de El Poblado”, expresa Amparo Gaviria, residente cerca al Parque Lleras.

Por su parte, Laura Vanegas Castro, gestora territorial de Derechos Humanos y Cultura de Paz en la comuna 14, adscrita a la Secretaría de Inclusión Social, explica que “en Medellín hay un decreto para el uso adecuado de los espacios públicos y/o privados para estas manifestaciones artísticas”.

Le puede interesar: Reciba gratis en WhatsApp las últimas noticias de El Poblado

La gestora además detalla que “está claro que hay lugares en los que se puede grafitar y otros en los que no. Ese proceso pedagógico hace falta en las comunidades, especialmente en El Poblado, para que entiendan que hay lugares destinados para el arte, y que pueden estar en su barrio. Sin embargo, se debe decir que hay una ley y hay que respetarla, entendiendo la intención de los grafiteros… pero ellos, también, deben respetar esa normatividad”.

Le sugerimos: FOTOS: La calle 10 se llenó de color

Desde la Estación de Policía de El Poblado nos informan que la semana anterior realizaron 6 comparendos a personas que grafitaron con aerosol algunas paredes en la avenida El Poblado. Afirman que es “complicado identificar a todas las personas que incumplen la ley (1801 de 2016, artículo 140 numeral 9) porque no hay suficientes cámaras en dichas zonas”.

El artista ‘Pachamama’ explica que “la expresión que vemos en El Poblado, llamada ‘tag’ o firmas, es la más antigua de todas y en donde nace el grafiti. Esto significa ‘Yo estuve aquí’, muy ligado a la cultura hip-hop y del rap. Es todo un lenguaje, que es el que podría hacer ‘daño’ en las calles de la ciudad, tal y como lo expresan los vecinos”.

¿Vandalismo o libertad de expresión? La polémica sigue y los grafiteros continúan con su lenguaje, un motivo que inquieta a los vecinos.

Le recomendamos: Si amas a El Poblado únete a este grupo de Facebook

Fotos: Manuel Saldarriaga.
Texto: Daniel González Jaramillo
danielgj@gente.com.co

(Visited 155 times, 1 visits today)