
¿Qué son los ahuyentamientos y rescates de fauna?
Su nombre puede relacionarse con un término agresivo, pero es todo lo contrario. Autoridades ambientales insisten en que este procedimiento debe realizarse obligatoriamente antes de desarrollar algún proyecto urbanístico que pueda atentar contra la fauna y la flora del sector. Expertos de El Poblado, una de las zonas en el sur del Valle de Aburrá donde más se presentan estas obras, nos explican en qué consisten los ahuyentamientos y rescates de fauna, precisamente, para salvar la vida de las especies.
Foto: Julio César Herrera
Ardillas, zarigüeyas, aves, entre otras especies, también del reino vegetal, son las directamente perjudicadas cuando no se realiza adecuadamente dicho procedimiento. “Se debe tener un inventario, tanto diurno como nocturno, para identificar las especies que habitan en la zona. Los ahuyentamientos y rescates de fauna deben ir incluidos en los documentos legales en cada licencia de construcción, normas estipuladas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá”, comenta Diego Rúa, coordinador de la Mesa Ambiental de El Poblado.
Lea también: ¿Sabe usted qué son los pasos de fauna y dónde están ubicados en El Poblado?
Para este proceso, operadores encargados de las obras, en compañía de la autoridad ambiental, toman la decisión sobre qué clase de ahuyentamiento se debe realizar. “Para las aves, por ejemplo, se utilizan materiales plateados, como cd’s colgados en las ramas de los árboles u objetos de colores que estén en constante movimiento para generar reflejo y estas especies ya no se acerquen y se desplacen a otra área donde no corran peligro. Para otras especies se usan sonidos por medio de altavoces que los va espantando de ese lugar”, agrega Rúa.
Tres estrategias
El ahuyentamiento hace parte de tres estrategias de un plan llamado rescate de fauna. “Se dividen en estas categorías: ahuyentamiento, salvamento y reubicación. Si algún animal resulta herido durante las actividades constructivas entonces se haría un protocolo médico veterinario para la atención de las especies”, explica José Fernando Navarro, vecino en La Frontera de El Poblado, biólogo y docente de investigación Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad de Antioquia.
Estos profesionales coinciden en que falta más rigor en el momento de priorizar estas normas en una construcción, por pequeño o mediano que sea el proyecto. “El mensaje es para los entes de control para que los ahuyentamientos de fauna sean efectuados y compartidos con la comunidad, que también se vería afectada con estos proyectos urbanísticos. Sí se ve últimamente que hay más exigencia con estas reglas, pero no falta el que quiera pasar de agache y atente así en contra del patrimonio natural, especialmente de la comuna 14″, comenta el coordinador de la Mesa Ambiental.
Lea además: El tesoro natural que existe en la avenida El Poblado
El biólogo José Fernando Navarro (derecha) en un procedimiento de rescate de fauna, por medio de siluetas de animales para el ahuyentamiento. Foto: cortesía
“Cada resolución de aprovechamiento forestal lleva consigo varios términos, como por ejemplo, el hacer sí o sí el inventario de fauna. ¿Cómo hacer un plan de rescate si no sé qué fauna tiene el sector? Eso es lógico y se está pasando de agache por gente inescrupulosa. Por eso es que se ven animales muertos en las carreteras, atropellados, pichones en medio de la vía… claro, porque si empiezan las talas y no hay un procedimiento adecuado por profesionales, los animales salen volados a las vías y ocurren este tipo de situaciones”, dice Navarro.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá tiene la resolución 2851, del 9 de octubre del 2019. “Es allí donde se describe la norma que deben tener presentes los operadores de estos proyectos constructivos antes de cualquier intervención. Los ahuyentamientos y rescates de fauna deben ser prioridad y exigencia de las autoridades ambientales. Si la comunidad identifica que una empresa o particular está haciendo una de estas intervenciones, sin ningún permiso o valla que demuestre su licencia ambiental, de inmediato se realiza un proceso indagatorio y jurídico, que puede llevar desde sanciones económicas hasta frenar el proyecto”, explica María Camila Urrego Larrea, vecina de El Poblado, bióloga del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y encargada de evaluar la fauna silvestre en proyectos constructivos.
También invita a los vecinos para que reporten cualquiera de estos hechos irregulares a la Unidad de Emergencias Ambientales del Área, a la línea 385-60-03. “Donde hay árboles… hay animales, por eso la importancia de protegerlos y hacer el debido proceso cuando se pretenden realizar estas obras y aprovechamiento de fauna”, agrega María Camila.
Le recomendamos: Vecinos de La Frontera esperan su parque ambiental
Por Daniel González Jaramillo
danielgj@gente.com.co