
¿Qué se encuentra en un bazar vegano?
Vecinas de Belén lideran la realización de bazares veganos con el objetivo de crear consciencia y promover este estilo de vida.
¿Qué es el veganismo?
El veganismo fue definido como filosofía y estilo de vida a principios de 1944 por The Vegan Society. Leslie J Cross, vicepresidente de la sociedad en ese momento, sugirió una primera definición de veganismo como “el principio de la emancipación de los animales de la explotación por el hombre”.

Foto: Jaime Pérez
Hay muchas maneras de adquirir el estilo de vida vegana. De acuerdo a la organización del Reino Unido, The Vegan Society, el veganismo es una filosofía y estilo de vida que busca “excluir, en la medida de lo posible y practicable, todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales para alimento, vestimenta o cualquier otro propósito”.
Conozca: Recetas fáciles para tener una alimentación vegetariana
Con el objetivo de promover esta filosofía y estilo de vida, Paola Piedrahita, Cristina Cano y Julieth Sánchez, vecinas de Belén, vienen realizando varios bazares veganos para “promover el veganismo en Medellín para que las personas lo conozcan correctamente, aumentar la visibilidad de los emprendimientos veganos que hay en la ciudad y reunir a la comunidad vegana para que encuentren todo en un solo lugar”.
Ver esta publicación en Instagram
¿Por qué hacer bazares veganos?
Paola Piedrahita es una de las líderes de Unión Vegana Medellín, un grupo de ocho voluntarios de diferentes profesiones y zonas de la ciudad que no están constituidos como empresa o fundación, sino que organizan estos bazares como otra opción a los tradicional.
Entérese: Cita a ciegas en Belén terminó en extorsión
“En la ciudad no hay eventos que contemplen tener una oferta libre de explotación animal. Normalmente toda la gastronomía y cualquier evento colombiano está basado en productos animales porque no conocen o saben que hay otras posibilidades”, explica Paola Piedrahita.

Foto: Jaime Pérez
Además de visibilizar estas opciones y permitir encontrarlas en el mismo espacio, todos los bazares cuentan con una temática pues “alrededor de ese tema general, hay una programación educativa que ayuda para definir los conversatorios que se realizan”.
En la versión más actual, que se realizó en la Plazoleta de la Villa de Aburrá, la temática fue Animales rescatados, donde hubo varios invitados.
Le puede interesar: La Villa del Aburrá se volvió una ‘pista’ para aprender a manejar
“Tuvimos a Lyda Durango, periodista, escritora, mentora y activista por los animales. Fundadora del Reportero Animal y quien habló sobre veganismo y los animales a través de los medios de comunicación y el periodismo”.
También estuvo presente la nutricionista Laura Franco y Sindy Taborda fundadoras de Nutrición para La Paz, quienes compartieron información clave sobre “las bases esenciales de una óptima nutrición integral a base de plantas: beneficios, cómo hacer una transición responsable, qué alimentos incluir, cuáles evitar, suplementos y más”, cuenta Cristina Cano, otra de las líderes de los bazares veganos.
Ver esta publicación en Instagram
¿Qué es una asesoría alimenticia?
La cuota educativa que inicia con los conversatorios se completa con las asesorías que realizan nutricionistas especialistas: “las orientaciones en temas de nutrición las realizan profesionales especialistas en nutrición integral a base de plantas que cuentan con todo el conocimiento y la preparación para brindar asesorías personalizadas con el fin garantizar que cada persona cuente con toda la información necesaria para realizar una transición responsable y saludable”, explica Cristina Caro.
Lea: El Rey de La Villa, batallas callejeras a pura rima
Otro de los objetivos de estos bazares es desmitificar las creencias que existen sobre el veganismo, en especial, aquellas relacionadas con la comida, como lo expone Cristina Cano: “los veganos no consumimos comida simple y aburrida, todo lo contrario, la gastronomía vegana es tan amplía y deliciosa que sorprende por la gran posibilidad que hay de preparar todo tipo de comidas en una versión que sorprende por su calidad, apariencia y sabor, sin necesidad de explotar ni causar daño a los animales”.

Foto: Jaime Pérez
Lo anterior va de la mano con uno de los principales pilares del veganismo que es romper con el paradigma de que es necesario y normal explotar animales para convertirlos en comida y sustancias para humanos. Por este motivo, “al hacer la transición hacia el veganismo, se elige dejar atrás el consumo de animales y se adopta una alimentación estricta a base de alimentos vegetales”, expone Cristina Cano.
Vea: Según ranking estas son las 4 mejores comidas de Colombia
Otro de los elementos que se comercializan en los bazares veganos, con el objetivo de crear más consciencia, son los implementos de aseo: “muchos productos de aseo contienen ingredientes derivados de grasas, tejidos y secreciones de animales. Además, existen marcas que aún eligen hacer pruebas de laboratorio con animales con el fin de testear los componentes de sus productos. Las marcas veganas nos dan la tranquilidad de que estamos comprando un producto libre de crueldad animal y no apoyando a industrias que se lucran de la vida de los animales”, comenta Cristina Cano.
Ver esta publicación en Instagram
¿Por qué es importante hablar sobre veganismo?
Los organizadores de estos bazares veganos enfocan su labor en crear un espacio para todo tipo de personas.
Lo anterior va de la mano con lo que explica Paola Piedrahita, una de las organizadoras: “es importante, urgente y necesario hablar de veganismo porque es una postura ética que muchas personas desconocen y se refieren a él como una dieta o un tipo de alimentación, pero el veganismo una postura que está en contra de la explotación y el uso de los animales para el beneficio de los seres humanos”.
Síguenos en Instagram para estar informado
Por esta razón, Julieth Sánchez, líder del grupo Unión Vegana Medellín, asegura que “la idea es que el bazar vegano tenga una frecuencia de cada dos meses, pues tiene mucha acogida en la ciudad y para poder seguir trabajando en el objetivo de generar más consciencia sobre el veganismo”.
Tenga en cuenta
Ser una persona vegana implica no solo un cambio alimenticio, sino también un cambio de vida. Por esta razón, se deben tener claras cuáles son las condiciones que exige este estilo de vida. Además, antes de iniciar este cambio es recomendable consultar con un nutricionista para realizar este proceso en compañía de un profesional capacitado.
Por: Andrés Bedoya Jr.
johanb@gente.com.co