
Anatomía del grisón que habita en Envigado
Desde su morfología, régimen, entorno y curioso comportamiento investigamos al grisón, un mamífero que enriquece la biodiversidad del municipio de forma considerable.
¡Registramos una nueva especie de mamífero en nuestras áreas protegidas!
Se trata del Grisón (Galictis vittata), un animal mediano con un pelaje gris, dorso negro y una franja blanca.
•Nuestro territorio que es el hábitat de más del 50% de los mamíferos del Valle de Aburrá. pic.twitter.com/NWfSopmrFh
— Braulio Espinosa Márquez (@braulioEMarquez) May 24, 2023
Siete segundos. Bastaron tan solo siete segundos para lograr capturar en un fragmento de video la imagen de un grisón que se desplazaba por el Sistema Local de Áreas Protegidas del municipio de Envigado, un avistamiento inusual y el primero con esta especie que permanece rodeada de un misterio que ni la ciencia ha podido descifrar en su totalidad.
Aunque suene atípico en la ciencia moderna actual este animal no ha sido muy avistado, de hecho, los científicos no muestran muchas evidencias de él como explica Agustín Gutiérrez Henao, director de Ecosistemas y Biodiversidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Envigado.
En otras regiones también es denominado como mapuro o huroncillo, sin embargo, suele ser confundido con otros mamíferos como la tayra, no porque sean idénticos si no por ser de color oscuro y tamaño parecido. “Hace casi 9 años venimos haciendo registros y evidenciado mucha biodiversidad, una relativamente conocida y otra poco usual, esta especie es de la segunda”, argumenta Gutiérrez.
Lea también: Conozca al cusumbo solino, un lindo vecino que habita en Envigado
Para Sergio Solari, el motivo por el que algunos tildan de “raro” al grisón tiene que ver con que es una especie difícil de detectar. Este docente titular del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia y director del Grupo de Mastozoología afirma que este animal tiene unas costumbres poco conocidas no solo aquí en Colombia si no a nivel general.
Solari está realizando actualmente un estudio en el norte de Antioquia y tras casi dos años de trabajo solo ha tenido 5 registros del animal, por lo que expresa que “es tremendamente raro verlo, solo ha sido posible utilizando cámaras especiales, pero parece que tiene una preferencia por habitar lugares muy específicos y en la medida en que uno no lo puede ver, tampoco puede analizar cómo se comporta”.
Un depredador oportunista
Lejos de la ternura que emana en las fotos el grisón es bastante fiero, incluso, se atreve a atacar y a comer presas más grandes que él en comparación de tamaño.
En palabras de Catalina Díaz, bióloga de liberaciones del convenio de fauna silvestre entre Precoodes y Corantioquia, “aprovecha lo que le caiga”. Por lo anterior, su cuerpo alargado está adaptado para andar por el suelo y excavar para sacar de las madrigueras a los mamíferos más pequeños como ratones de campo, zarigüeyas y otros roedores.
Sin embargo, la dieta no se limita allí, pues también se alimenta de reptiles, aves, peces, huevos, anfibios e insectos. Incluso, Catalina explica que los grisones siguen con frecuencia los ciclos de actividad de sus presas y como la mayoría de animales en el bosque están activos en el amanecer y el atardecer, se le denomina como un animal crepuscular por seguir ese patrón de actividad.
No se pierda: El zorro perro rescatado en Campoamor fue liberado en Envigado
Por una época en la que Agustín Gutiérrez vivió en Dabeiba recuerda cuando un vecino se quejaba de que un mapuro se le comía las gallinas, una particularidad de este oportunista, pues a diferencia de otros carnívoros no se especializa solo en carne y posee la habilidad de acercarse a las fuentes hídricas para sacar provecho de las presas que allí habitan.
Otro factor que destaca Sergio Solari es que como buen depredador es un animal solitario buscando su alimentación. Encuentra sitios para esconderse, refugios para descansar y no se arriesga mucho juntándose en grupo porque puede terminar siendo consumido por el aparente amigo o pareja. En ese sentido muchos de sus hábitos son parecidos a los de una comadreja, pero guardando las proporciones pues los grisones son mucho más grandes.
Del bosque montano al tropical
Así como el pasado 24 de mayo fue registrado un grisón en la ciudad señorial, específicamente en los cerros orientales a 2.500 metros sobre el nivel del mar, entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás, otros avistamientos dan cuenta de su enigmática presencia en lugares como: Ituango, Briceño, San Andrés de Cuerquia, el Bajo Cauca y el Magdalena Medio.
“Estos animales tienen una distribución altitudinal de entre 500 metros hasta 1.500 lo más alto y prefieren el bosque tropical y el bosque montano, que es como la montaña tropical tipo Medellín”, cuenta Catalina.
Lo anterior, también deja otro hallazgo valioso sobre el avistamiento en Envigado y es que este registro es el de mayor altitud reportado para la especie, a 2.500 msnm.
De interés para usted: Las zarigüeyas también son nuestras vecinas en el sur del Valle de Aburrá
Según Díaz, es más común avistarlos en la parte norte de Antioquia no solo por ser tierra un poco más caliente si no también porque allá existe más cobertura boscosa que en la parte andina, pues en esta última está mucho más desarrollado el sector urbano y rural y el grisón necesita del monte por así decirlo.
A nivel nacional, explica Agustín, también se ha registrado en bosques de la Orinoquía y el Caribe Colombiano a bajas altitudes y a media montaña, no en la montaña alta. “Ese punto donde él apareció es una corredor tradicional de avistamientos de tigrillos y pumas”, explica Agustín.
Sin pareja y sin manada
Teniendo en cuenta lo poco que se conoce de esta especie Sergio argumenta que todos los registros que tienen dan cuenta de un individuo a la vez, raramente se conoce haber visto dos juntos.
Adicionalmente, la información que manejan en el Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia es que este animal tiene una expectativa de vida entre los 3 y 5 años. Alcanza su madurez sexual y adultez en menos de un año y tiene aproximadamente 2 o 3 períodos reproductivos que le permiten mantener la población.
Los expertos que han estudiado a este mustélido coinciden en la importancia de su función para la naturaleza. Gutiérrez resalta que todos los animales, en especial los de orden superior en la cadena alimenticia (depredadores) son relativamente más escasos, entonces al cumplir su función regulatoria sobre otras especies controlan parte del ecosistema, aportando además otras bondades como la captación de carbono, la regulación hídrica y la contribución a paisajes agradables en el territorio.
Le recomendamos: VIDEO: ¿Ya conoce a la misteriosa gallina ciega que habita en Envigado?

Captura de pantalla video Secretaría de Medio Ambiente de Envigado.
No deja de sorprender que uno de los cazadores más hábiles del bosque sea al mismo tiempo el que menos comúnmente se logra observar.
Según Catalina en su distribución normal la densidad del grisón es bajita, es decir, no hay muchos grisones en un mismo bosque y por lo mismo es tachado como un animal raro, no porque sea extraño que frecuente cierto hábitat sino porque es intrincado de avistar.
Envigado, territorio de conservación
Sobre la ladera oriental que divide el Valle de Aburrá del Valle de San Nicolás las autoridades ambientales del municipio están haciendo una cartografía para determinar dónde está la mayoría de biodiversidad de Envigado, “aunque en esa zona existen unos ecosistemas que presentan variedad de fauna y flora y se definen como corredores, también tienen una presión fuerte del urbanismo y las vías que fraccionan a ambos valles como la vía Las Palmas y El Escobero”, asevera Agustín.
José Nicolás Arenas, secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Envigado, declara que dentro del Sistema Local de Áreas Protegidas del municipio cada 500 metros tienen instalada una cámara, pues el análisis de las diversas especies que allí habitan hace parte del trabajo de conservación con el que han logrado sostener el 40% del territorio local como área protegida.
“Esto hace parte de un proceso que arranca identificando especies, analizando cómo están y dónde están para protegerlas”, menciona Arenas.
Síguenos en TikTok para estar informado
Incluso, Sergio resalta el trabajo que viene realizando el municipio pues implica un esfuerzo muy grande no cambiar la conectividad de sus bosques, un problema recurrente cuando las personas talan árboles o siembran especies de otros cultivos.
Dicho esfuerzo se ve recompensado en que después de mucho tiempo se pueden ver estos animales, pues Envigado lleva alrededor de 8 a 10 años haciendo muestreo y recién está detectando especies como el grisón, lo cual indica que puede haber más especímenes raros en un bosque que parece presentar condiciones óptimas.
De momento, el grisón seguirá siendo tan fascinante como esquivo, pero ahora se tiene la certeza de que las montañas de Envigado se han convertido en su hogar, una dicha para quienes disfrutan y celebran la existencia de vecinos como este.
Por: Michelle Acevedo Vélez
michellea@gente.com.co