
Los 20 puntos críticos por mal parqueo en El Poblado
Ciudad del Río encabeza la lista de zonas de El Poblado, la comuna 14 de Medellín, con mayor número de comparendos por mal parqueo. La ciudad tiene un déficit de 18.000 celdas.
El mal parqueo tienen azotado Ciudad del Río. Uno de los centros urbanos más jóvenes de Medellín está infartado por el mal estacionamiento. Datos de la Secretaría de Movilidad de Medellín indican que 5 de los 20 puntos críticos por mal parqueo de El Poblado se encuentran en este sector.
El más complejo es el ubicado en la carrera 43G con calle 19, donde entre el 1.° de enero y el 2 de noviembre fueron impuestos 518 comparendos por mal parqueo. En esa misma carrera, pero con la calle 20, hubo un total de 228 sancionados por parquear mal.
En el cuarto lugar del escalafón se encuentra la carrera 44 con calle 20, donde los agentes de tránsito y los vehículos dotados con cámaras de fotodetección impusieron 214 comparendos. En la carrera 44 con 19, la cifra fue de 180 multas, y en la carrera 48 con la calle 28, se impusieron un total de 99 comparendos. Así, 1239 de los 3174 comparendos que se impusieron en los 20 puntos críticos de todo El Poblado, fueron puestos en este sector del la comuna 14.
Lea también: Esta es la primera ruta de reciclaje en Medellín
El mal parqueo y la movilidad
En los últimos años, se ha disparado el parque automotor en el país. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos) y con base en cálculos del RUNT, a diciembre de 2016 el país contaba con un parque automotor de 12.302.000 vehículos, de los cuales el 43 % corresponde a vehículos y el 57 % a motos, cuatrimotos, motocarros y similares.
Datos del Área Metropolitana indican que en el Valle de Aburrá hay un parque automotor que asciende a 1.347.736 vehículos, de los cuales un 90 % son vehículos particulares: 710.186 motos y 546.768 automóviles.
Ello se ha reflejado en las calles. Un estudio del 2016 de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) reveló que entre un 50 y un 60 % de las vías de Medellín están ocupadas por vehículos mal estacionados. De acuerdo con la entidad, este fenómeno impacta a sectores comerciales, barrios residenciales y el centro.
Siga leyendo: El caracol africano también está en El Poblado
“Esto se volvió un parqueadero”
Inés Sánchez, integrante de la Fundación Ciudad del Río, una entidad creada por los vecinos para gestionar las solicitudes de la comunidad ante la Administración municipal, aseguró que en este sector se combina una falta de infraestructura, control y cultura ciudadana.
“No existe una pedagogía desde la Secretaría de Movilidad, simplemente vienen, recogen los carros y cobran la multa, pero no existe un procedimiento sistemático que le enseñe a la gente a no parquear mal en las vías que tenemos para entrar y salir de nuestras urbanizaciones”, dijo.
Dijo que a los visitantes de los establecimientos culturales, comerciales y sanitarios que se encuentran en el sector les falta conocimiento de la oferta de parqueaderos cercanos.
Le sugerimos: Con negociación buscan terminar la obra de Los Parra
Pero otros ciudadanos, a pesar de que saben de la existencia de parqueaderos en sus lugares de destino, prefieren estacionar sus vehículos en la calle. “Esto se convirtió en un parqueadero, ya no hay vías libres y eso que viene el tránsito todos los días”, agregó.
La líder comunitaria agregó que la situación no mejoró con la creación en abril de este mismo año de nuevas zonas de estacionamiento regulado.
La llegada de nuevos establecimientos y la construcción de más proyectos habitacionales —en estos momentos se construye uno con 700 apartamentos— podrían empeorar la situación, según Sánchez, quien dijo que, si bien han sido oídos en la Administración municipal, ha faltado una estrategia integral para encararlo.
Vea esto: Quejas por mal servicio en algunos buses de El Poblado
¿Hacen falta celdas?
Así como el parqueo en el espacio público no es un problema exclusivo de Ciudad del Río (también se registra en Provenza, Poblado Centro, Manila, Patio Bonito y Villa Carlota), la carencia de celdas de estacionamiento, tampoco.
Según un estudio del Grupo de Investigación de Vías y Transporte de la Universidad Nacional, elaborado para la Secretaría de Movilidad, la ciudad tiene un déficit de celdas de parqueo y que, por lo tanto, requiere de 18.000 de ellas para resolver sus problemas de tránsito.
El estudio buscaba determinar el número de celdas por fuera de la vía necesarias, número de vehículos que podrían disponer de las vías, la posibilidad de construir nuevos parqueaderos y el establecimiento de más zonas de estacionamiento regulado para carros y motos en el centro, Belén, Laureles y El Poblado.
Para estas zonas de la ciudad se encontró un déficit de 18.695 celdas de parqueo, 7269 en el centro, 2122 en Laureles, 2166 en Belén y 7138 en nuestra comuna. La investigación también estableció que a 2030 —apenas a 13 años— el déficit ascendería a 44.673 celdas, 18.094 para El Poblado.
Entre las propuestas formuladas por el Grupo de Investigación de Vías y Transporte se incluyen la creación de una aplicación para que los ciudadanos conozcan la oferta de celdas disponibles, el fortalecimiento de las zonas de estacionamiento regulado en vías aptas para ello y la construcción de parqueaderos subterráneos que respeten el arbolado urbano existente.
Por Álex Esteban Martínez
gente@gente.com.co