
Estos son los puntos críticos de accidentes y tacos en la 80
Durante el 2019 se registraron 2616 incidentes de tránsito en esta avenida que conecta el occidente de la ciudad. Vecinos piden intervención para ampliar la vía.
Ha transcurrido varias semanas desde que comenzó el pico y placa ambiental por el estado de prevención del aire, sin embargo los resultados en ejes viales, como la avenida 80, no son los más satisfactorios, ya que conductores y vecinos aseguran que continúan los mismos tacos y que la única diferencia es el cambio de horario en la congestión.
Francisco Zea, vecino de Los Colores, asegura que esta avenida, entre San Juan y Colombia, es imposible de transitar, sobre todo en horas de la tarde.
“Si antes era difícil transitar por esta zona, con la construcción del primer intercambio vial y las adecuaciones para los paraderos de metroplús quedó imposible. Me demoro casi 25 minutos en pasar desde la calle 45GG hasta la calle 53. Es un taco permanente porque hay una muy mala circulación de los carros en la glorieta de Colombia. Además siempre hay un accidente diario en esta zona”.
Lea además: Aún no terminan los paraderos de los buses eléctricos de la 80
Este no es el único inconformismo de los vecinos, pues algunos aseguran que, para evitar el pico y placa, los vehículos están saliendo antes o después, en vez de dejarlos en casa, lo que ocasiona la misma congestión vehicular.
Para Noralba Guzmán, comerciante de la avenida 80 con la calle 35, “el problema radica en que el propósito del pico y placa no se está cumpliendo, porque de igual forma las personas están sacando los carros y las congestiones se trasladan a otras horas, es decir, los tacos están empezando desde las 6:00 a.m. y en la tarde desde las 4:00 p.m. o cuando termina la medida, a las 7:00 p.m.”.
Además de estos inconvenientes, la avenida 80 es un eje vial que, a pesar de tener 2 carriles y tener 2 sentidos, no cuenta con andenes constantes o una ciclorruta para el tránsito de peatones o el desplazamiento de ciclistas.
“Los andenes en el sector de el cementerio Campos de Paz son muy pequeños y solitarios para que las personas caminen. Deberían enfocarse en renovar las aceras y dejar un carril para los ciclistas, esta es la verdadera forma de incentivar el transporte sostenible. Yo tomo otras vías para desplazarme en bicicleta que son más solas, como la carrera 82 o la 84”, explicó Juan Carlos Vásquez, vecino de La Nubia.
Le sugerimos: 105 predios serán adquiridos para el intercambio de Colombia con la 80
Debido al número de vehículos que circulan diariamente por esta avenida, son recurrentes los incidentes viales en diferentes puntos de esta vía, motivo por el que se generan más embotellamientos, sumado a las obras que actualmente se adelantan por la construcción de los paraderos de metroplús, haciendo que en muchos casos se reduzca la vía a un solo carril.
Autoridades pide precaución
Esta avenida, que se ha convertido en la vía principal de acceso al occidente de la ciudad, presenta una dificultad en la operación del corredor por el número de colisiones y las obras que actualmente se desarrollan.
Emmanuel Ospina, contratista en apoyo técnico de la Secretaría de Movilidad de Medellín, explica que “la 80 tiene pocos controles al flujo libre, es decir, cuenta con pocos cruces directos y semáforos que pueden implicar en los tramos largos aumento de velocidad y en las intersecciones ocasionar las colisiones“.
Ospina analizó que los embotellamientos pueden generarse por “la interacción alta de los comercios laterales; hay una incompatibilidad de vía rápida, pero a los costados de la avenida 80 hay actividades económicas de permanencia, comercio y encuentro que pueden entorpecer el flujo”.
No se pierda: 3000 árboles en la zona de influencia del tranvía de la 80
Pese a que es una vía con trayectos largos, las recomendaciones para disminuir el índice de accidentalidad son “tener atención sobre la vía y privilegiar el entorno del peatón y del ciclista“, agregó Ospina.
Finalmente el contratista señaló que “como los paraderos de metroplús aún no están terminados, generan estrechamiento en las calzadas de algunos tramos, por el momento hay que entender que tenemos que convivir en la vía y manejar atentos”.
Según datos de la Secretaría de Movilidad, “en la avenida 80 entre calle 12 sur y calle 30 se presentan demoras principalmente en el sentido sur-norte, los días laborales entre las 16:00 y las 20:00 horas, período durante el cual el recorrido entre la 12 sur y la calle 30 puede tardar más de 25 minutos”.
Mientras que en sentido sur-norte, el punto donde más se pierde tiempo por congestión es entre las calles 45G y Colombia, embotellamientos que se generan en la glorieta.
Le sugerimos: La conexión vial en Los Bernal que aliviaría la 80
Por su parte, los puntos de mayor conflicto de accidentalidad son los cruces con la calle Colombia, la 30, la avenida Jardín y algunas intersecciones, como la carrera 65 y la avenida Guayabal.
Cabe resaltar que durante el 2019 en este eje vial se registraron 2616 accidentes, 1067 de los cuales dejaron personas lesionadas, 1543 daños a los vehículos y 6 personas muertas. Los días en que más se reportaron accidentes fueron los jueves, con 240, y los viernes, con 229.
Los puntos con menor índice de accidentalidad fueron el cruce con la avenida San Juan y la avenida 33.
Le puede interesar: La 30 con la 80, foco de basuras por falta de cultura ciudadana
No hay aumento en el servicio
Ante la decisión del pico y placa ambiental por prevención de la calidad del aire. En el área de comunicaciones del Metro de Medellín aseguraron que “no hemos tenido un aumento significativo en el servicio. El crecimiento se ha percibido cuando las medidas de pico y placa se han ampliado a más días y a más dígitos, en esos casos ha sido del 10 %”.
Una respuesta similar dio Jhon Jairo Rua, conductor de bus, al preguntarle si se había incrementado el número de pasajeros. “En los viajes de la tarde ha aumentado el servicio un 10 %, pero las 80 sigue colapsada, son los mismos trancones y pareciera que son más vehículos”.
Desde la Secretaría de Movilidad “se estudia la posibilidad de promover días de flexibilización de horarios, implementación de la movilidad alternativa y cambio de medidas de gestión de demanda, que lo que buscan es precisamente evitar dichos picos de demanda vehicular”.
Siga leyendo: Molestias por las ciclovías temporales en San Juan y en la 65
Por Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co