Estudiantes de La Enseñanza crean proyectos para ayudar al medio ambiente

Estudiantes de La Enseñanza crean proyectos para ayudar al medio ambiente

¿Cómo satisfacer las mayores demandas de energía de forma eficiente, segura y sostenible? Fue la pregunta base para que las estudiantes del colegio La Enseñanza se ‘cranearan’ un proyecto de innovación y así responder, de manera creativa, este cuestionamiento que surge a nivel mundial. Hace unos días, la feria Expouniversum 2022 fue el espacio adecuado para que dichas estudiantes presentaran sus ideas, cuatro de esos grupos fueron escogidos como los proyectos más interesantes para aplicar a una realidad que se vive en diferentes países.

“Este es el significado del desarrollo de habilidades que les permite a las estudiantes afrontar un futuro que, muy seguramente, será incierto para ellas. Además, de cómo asumir el reto de trabajar en equipo y sacar a flote esas habilidades para el mejor uso de la energía”, dice Paula Hoyos, docente y líder de Innovación y Conocimiento del colegio La Enseñanza.

Tal es el caso de Violeta, Mariana, Isabela y Luciana, niñas entre 8 y 9 años de edad que cursan el tercer grado. Ellas se ingeniaron un electrodoméstico que facilitan las labores de la casa. “El proyecto se llama Euro: Es Único, Reciclable y Óptimo. La licuadora tiene varias velocidades y su motor, que fue el experimento que hicimos, logramos construirlo con cobre y algunos clips”.

Otro de los proyectos fue creado por Valeria Pernett, Isabela Ortiz y Camila Roldán, del grado décimo, y fue bautizado como New York Make Over. La idea fue realizar diferentes adecuaciones para solucionar el mal uso de la energía en Nueva York, conocida como la ‘Capital del mundo’. “El objetivo es que haya energía pisoeléctrica, la cual consiste en pisar placas que producen energía para prender diferentes espacios de la ciudad”, explican las chicas.

Lea además: Polémica entre vecinos por nuevo PriceSmart en El Poblado

La Revolución Energética, es la idea presentada por Sofía Gómez, María José Martínez, Sofía Castro, Sofía Vélez, Sofía Vallejo y Natalia Parga, del grado décimo. “También nos centramos en Nueva York, ciudad que tiene un consumo preocupante de energías, siendo uno de los lugares que más contamina en el mundo. Para eso quisimos implementar la energía nuclear (apartada de la ciudad en una isla artificial). También, otros dos tipos de energía como la cinética o energía del movimiento, y la energía solar”.

Y generar energía a través de una polea con agua fue el trabajo presentado por María Antonia Arroyave, Isabela Arboleda, María Alejandra Salazar, María Celeste y Manuela Rodríguez del grado quinto. “Replicamos el funcionamiento de una hidroeléctrica que funciona como un embalse para generar energía”. Y las chicas no quieren que esto se quede en el cumplimiento de una tarea. La mayor recompensa para ellas es que sus ideas se apliquen en un futuro y que las instituciones continúen incentivando a la innovación para el cuidado del medio ambiente.

Euro, proyecto creado por las alumnas de tercer grado.

New York Make Over propone la energía ‘pisoeléctrica’ para encender diferentes espacios de esta ciudad en Estados Unidos.

La Revolución Energética es el nombre del proyecto creado por las estudiantes de décimo grado, basado en la vida en Nueva York.

Las niñas de quinto grado replicaron el funcionamiento de una hidroeléctrica.

Le recomendamos: Este día se prenderán los alumbrados en Envigado

Por: Daniel González Jaramillo
danielgj@gente.com.co

Fotos: Julio César Herrera

(Visited 260 times, 1 visits today)