
¿Por qué se sintió tan fuerte el temblor en Antioquia?
A las 5:57 p.m. del primero de marzo la mayoría de las personas en Medellín, el Valle de Aburrá y buena parte de Antioquia sintieron gran temor por el sismo de magnitud 5.1 que se originó en Urrao.
#SIATAnoticias | Compartimos una animación en la que se visualiza cómo se movió el suelo del Valle de Aburrá. @areametropol pic.twitter.com/Wy1p2yM9JA
— siatamedellin (@siatamedellin) March 1, 2021
Pero, ¿por qué se sintió tan fuerte? la respuesta la tiene el profesor José Fernando Duque, jefe del pregrado en Geología de Eafit, quien le explicó a la agencia de noticias de esa universidad que lo que sentimos ayer “es un fenómeno que ocurre normalmente en la tierra”.
El doctor en ciencias de la tierra detalla que “nuestro territorio, especialmente el occidente de Colombia, queda en el borde occidental de la placa suramericana, donde choca con la placa Nazca. Ahí se empieza a acumular mucha presión que eventualmente se libera a lo largo de fallas. La liberación de energía que ocurrió el primero de marzo ocurrió en una falla cercana a Urrao. Fue una liberación muy superficial“.
No se pierda: Si te encanta vivir en El Poblado únete a este grupo de Facebook
Hay que recordar que, de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el movimiento se registró a una profundidad inferior a los 30 kilómetros. Además, el evento sísmico se originó a 59,5 kilómetros de la capital antioqueña, según detalló el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata).
Finalmente, el académico descartó que el movimiento telúrico tuviera relación con algún fenómeno atmosférico. “La tectónica de placas es un proceso que ocurre a profundidad en la tierra, que tiene repercusión en la superficie, pero la atmósfera no tiene influencia sobre estos fenómenos”, comentó Duque y añadió que más bien podría suceder de manera inversa.
Una persona muerta y viviendas afectadas
Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín, confirmó en la mañana de este martes que en la ciudad falleció un hombre de 74 años que se encontraba realizando un trabajo en el techo de su casa, ubicada en el barrio Llanaditas. “Su residencia quedaba contigua al centro de Metrosalud, donde cayó. mis condolencias a su familia”, escribió el funcionario en su cuenta de Twitter.
Por su parte, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín detalló que ha recibido solicitudes de “visitas de inspección técnica para verificar y descartar afectaciones en estructuras”.
Le sugerimos: Reciba gratis en WhatsApp las últimas noticias de su sector
Finalmente, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia reportó afectaciones en 3 viviendas ubicadas en Betulia (2 en zona rural y 1 en el casco urbano), las cuales sufrieron colapsos parciales.
Tras sismo de magnitud 5.1, profundidad 10 km con epicentro en Urrao, Antioquia, recibimos reporte de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, siendo el de Betulia el que hasta el momento reportó afectaciones en tres viviendas que sufrieron colapsos parciales @GobAntioquia pic.twitter.com/SQvwMfEEJ8
— Dagran Antioquia (@DagranAntioquia) March 2, 2021
Por Santiago Castro Villada
santiagocv@gente.com.co