¿Por qué el agua sigue saliendo turbia?

Agua que se consume en Envigado no genera riesgo para la salud: autoridades

¿Por qué el agua sigue saliendo turbia?

La comunidad continúa inquieta con la coloración del agua. Mientras tanto, EPM atiende la problemática con dióxido de cloro y lavados de redes.

Desde diciembre del año pasado Cecilia García, habitante de Milán (Envigado), empezó a notar que por momentos el agua que llegaba a su casa tenía un tono café. Al principio pensó que era un daño en la lavadora, porque el protector del colchón salió manchado, pero después se comunicó con EPM y le dijeron que se trataba de “un problema en la esterilización del agua”.

Lo mismo le pasó a María Melba Bedoya, vecina del mismo sector, quien optó por echarle cloro a sus toallas blancas y terminaron deterioradas. Ante la desconfianza por el color del líquido que salía del grifo, Mabel Maya, otra habitante de Milán, decidió comprar garrafones para beber y cocinar. Ellas coinciden en que más allá de las prendas, su preocupación es por la calidad del agua que están consumiendo.

Lea además: Agua que se consume en Envigado no genera riesgo para la salud: autoridades

En Bósques de Zúñiga, según indicó la vecina Margarita Álvarez, la situación se presenta desde 2015. En esa época la solución que les ofreció EPM fue mermar la presión del agua, por lo cual varias copropiedades debieron cambiar las bombas de agua y su respectiva infraestructura.

En un documento fechado el 6 de septiembre y dirigido al gerente de Aguas Regionales de EPM, varios administradores del sector cuestionaron que aunque les han dado varias explicaciones, “las soluciones nunca se ven”.

Además indicaron que lavan sus tanques de reserva ya no cada 6 meses sino cada 3 y “eso es otro sobrecosto para los edificios“, por eso solicitaron que ese valor se les descuente de las próximas cuentas de servicios.


¿Por qué sale oscura?
EPM explicó que la coloración del agua que se distribuye desde la planta de potabilización La Ayurá se debe “al aumento de la concentración de manganeso” en las profundidades del embalse La Fe.

Este metal, según indicó la empresa, se encuentra en condiciones naturales en el ambiente, pero “prácticas como la minería, los procesos agrícolas y pecuarios, la expansión urbana y, con ello, los proyectos de construcción y de infraestructura vial aumentan la cantidad de este sedimento en las corrientes de agua”. La situación se ha presentado en los principales afluentes del embalse: el río Pantanillo y las quebradas Las Palmas, Espíritu Santo, Boquerón y San Luis.

Santiago Wilches Yepes, gerente encargado del Departamento de Provisión de Aguas de EPM, explicó que en condiciones de extremo calor la temperatura en la superficie del embalse aumenta, “ese calentamiento genera ausencia de oxígeno en el agua haciendo que el manganeso se vuelva liviano y comience a flotar”, esto hace que sea recibido por las torres de captación e ingrese a la planta de tratamiento.

El funcionario señaló que actualmente el líquido sale de la planta con una concentración de 0,05 miligramos de manganeso por cada litro de agua y el valor límite que indica la norma es de 0,1.

“El manganeso cuando se precipita empieza a tornar el agua amarillosa y a veces un poco más roja. Más que el mineral, es el efecto sobre la estética del líquido, pero no ofrece ningún riesgo para la salud“, afirmó Wilches. Los sectores más afectados por la coloración son Envigado, Sabaneta, Itagüí, algunas zonas de El Poblado, Belén y Laureles.

Le sugerimos: ¿Por qué el agua está saliendo café en Los Bernal?

Acciones frente al fenómeno
Luego de una serie de quejas, EPM anunció el 30 de agosto que llevaría a cabo un lavado de la red primaria, que comunica la planta de La Ayurá con los tanques. El propósito era “minimizar la alteración en el color del agua”.

Solo el 3 de septiembre la empresa de servicios públicos reconoció que la causa de la coloración era el aumento del manganeso en las aguas de la represa. Además informó que en los días siguientes empezaría a usar dióxido de cloro, un desinfectante usado en otros países para remover este metal.

Del mismo llevó a cabo una interrupción del servicio de acueducto en distintos puntos del sur del Valle de Aburrá para realizar el lavado de tanques entre el miércoles 4 y el sábado 7 de septiembre.

En un comunicado del lunes 9, la empresa dio a conocer que luego de tomar 70 muestras en la red de distribución, se evidenció que las acciones realizadas habían “sido efectivas”. Pese a ello, reconoció que la coloración persistía en algunos puntos de los mismos sectores.

El 6 de septiembre, Wilches dijo: “Hoy comenzamos a aplicar el dióxido de cloro, esperamos que comience a mostrar resultados en el transcurso de esta semana”. El funcionario indicó que no habría resultados inmediatos: “La remoción del color se puede dar de 1 a 2 semanas, dependiendo de los resultados que obtengamos con este producto”.

No se pierda: Liberan mosquitos en el occidente de Medellín para evitar los virus

Cuidado al lavar
La ingeniera química y especialista en ingeniería ambiental Olga Lucía Tobón expresó que “el asunto del aumento del manganeso y hierro en el agua potable no se debe a una falla de la presa de La Fe, sino a un proceso de sedimentación que se ha dado en el tiempo por toda la construcción y movimientos de tierras que se han estado dando en el Oriente antioqueño”.

Sobre este asunto la Secretaría de Salud de Envigado le explicó a Gente que desde el área de Vigilancia epidemiológica no se han reportado incrementos en las EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas). La entidad indicó que mensualmente se toman 2 muestras de agua (como dicta la resolución 2115 de 2007) y los análisis de agosto revelaron un Índice de Riesgo de Calidad del Agua de 0%, es decir, “no hay riesgo para la salud pública”.

Tobón, quien es docente en la Universidad EIA, dijo además que el único problema que podría generar el agua con altos niveles de manganeso está en el lavado con cloro. “Lo único que genera en los hogares y las casas es que no se deba utilizar blanqueador porque, si se usa para lavar la ropa y los baños, se les va a manchar de amarillo y van a tener problemas estéticos”.

Por su parte, Wilches dijo que se debe estar al tanto del agua y evitar consumirla cuando su coloración esté muy amarilla.

Le puede interesar: Colegio de Envigado usará la viruta de los lápices para hacer compostaje

“Otra de las recomendaciones es que hay que mantener en muy buen estado los tanques de almacenamiento de viviendas y urbanizaciones, que garanticemos que estos elementos estén libres de suciedades”, indicó.

“Esos lavados se deben realizar 2 veces por año, ahora particularmente en esta situación coyuntural que estamos es garantizar que estén en muy buen estado esas redes”.

El gerente encargado de Provisión de Aguas de EPM destacó que la empresa hace mediciones de la calidad del agua no solo a la entrada y salida de la planta de tratamiento sino en las instalaciones de los clientes. “Esto se refleja en el índice de riesgo de calidad del agua, en el cual el valor límite es el 5 % y hoy nosotros estamos por debajo del 2 %, eso le puede dar garantía a nuestros consumidores de que el agua es segura”, concluyó.

Si durante esta semana el agual llega a su casa con coloración café oscura, EPM sugiere informarlo al teléfono 444 41 15 para priorizar la atención.

Siga leyendo: Ojo, cierres viales en Envigado por obras del puente de Ayurá

Por Redacción Gente
gente@gente.com.co

(Visited 105 times, 1 visits today)