
Aprenda a convivir con las palomas del parque de Belén
La Alcaldía de Medellín creó una estrategia para sensibilizar a los vecinos del parque de Belén sobre el trato que deben tener con esta especie. Además de realizar un conteo de estas aves y un control de su reproducción.
A pesar de los daños que pueden causar en techos y fachadas de edificios o de las enfermedades que pueden transmitir, muchos visitantes al parque principal de Belén se acostumbraron a la presencia de las decenas de palomas que viven en el lugar.
Sin embargo, hay otras personas que les tienen miedo o les incomoda su presencia y por tal motivo han ocurrido episodios de intolerancia frente a esta especie de ave invasora como tratar de golpearlas, ponerles trampas, utilizar gatos u otros animales para cazarlas e incluso ponerles veneno.
Mientras algunos vecinos las alimentan con la justificación del “qué pesar”, para otros se ha convertido en una plaga que genera enfermedades y genera bloqueos en las canaletas de los techos para hacer sus nidos.
Le sugerimos: FOTOS: conozca los árboles frutales del parque de Belén
Cuenta Jorge Sarrazola, vecino de Belén, que “es cierto que generan muchos daños porque yo cuando estaba pequeño teníamos palomas mensajeras en la casa. Sin embargo, hacen parte del paisaje del parque central y son animalitos, entonces deben cuidarse”.
Con lo que no está de acuerdo es que algunos señores llevan maíz, alpiste o arroz para alimentarlas, situación que genera un desequilibrio en el ecosistema.
Por su parte, Mario Posada, integrante de la mesa ambiental de Belén, señaló que cada 15 días acompaña labores de recolección de huevos, limpieza y desinfección por medio de la fumigación de sus palomeras.
Visite además: Si te encanta vivir en Belén únete a este grupo de Facebook
¿De qué se trata el plan?
La secretaría de medio ambiente de Medellín en compañía del Grupo de Investigación Aliados por el Planeta, de la Universidad de Antioquia, adelanta un plan de interacción responsable y respetuoso con las palomas.
Diana Marcela Santacruz, subsecretaria de Protección y Bienestar Animal, “con el plan buscamos sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del buen trato hacia estos animales y prevenir que se estigmatice a las palomas, ya que también son merecedoras de protección y bienestar”.
Con este plan de manejo integral de sensibilización y educación a la comunidad, “usamos el conocimiento de la etología de la especie, con el fin de identificar factores como sus preferencias para anidar, su sistema digestivo, anatomía, comportamientos y forma de reproducirse”, explicaron.
Lea además: En Belén hay varios puntos críticos por la presencia de palomas
De esta forma esperan generar una mayor empatía de las personas hacia las palomas, que se desmitifiquen algunas creencias y que la comunidad sepa interactuar de forma adecuada con ellas.
Además, esta iniciativa está acompañada de otras acciones como el conteo de individuos, la identificación de las especies y jornadas de sensibilización en algunas instituciones educativas de Belén.
Es posible el control de esta población
Gente consultó con Johana Reyes, miembro de la Sociedad Antioqueña de Ornitología (Sao) comentó que “sensibilizar a la población para que no alimenten a las palomas ya que es considerado un comportamiento errado al tener este tipo de vínculo con esta especie, lo que genera un desequilibrio ecosistémico que genera que ellas mismas no busquen su alimento. y haya una sobretasa en su reproducción”.
Esta especie no se muere de hambre, ellas buscan granos de árboles, frutos secos y lombrices.
Lea también: En el parque de Belén están cansados de estar entre la basura y las ratas
Además, para los vecinos perjudicados por los daños pueden realizar remodelaciones de infraestructura para que ellas no puedan anidar en sus techos. Para ello se deben organizar los techos viejos, cerrar todos los orificios y realizar una limpieza de huecos y canaletas.
Al ser una especie invasora proveniente de Europa en la época colonial, se adaptan con facilidad a cualquier tipo de ambiente.
Son especies que se reproducen todo el año y la ejecución de tomar sus huevos o que las entidades ambientales hagan cacerías de control, son estrategias sanas para evitar sobrepoblación.
De interés para usted: Así son los mercados campesinos del parque de Belén
Por: Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co
Fotos: Camilo Suárez