
Pedalear seguro en Envigado
Si bien el municipio ha sido reconocido por la implementación de buenas prácticas de seguridad vial, aún hay pasos para dar hacia la disminución de la accidentalidad en bicicleta.

Foto: Edwin Bustamante
La historia del ciclismo en Envigado es incluso más vieja que la primera Vuelta a Colombia realizada en 1951. La ciudad señorial sido hogar de muchos ciclistas sobresalientes a lo largo del último siglo; desde Roberto Cano Ramírez y Pedro Nel Gil, ambos pioneros en la práctica de este deporte; hasta Jerónimo Jaramillo, la joven promesa recientemente fallecida en un accidente durante una competencia en Rionegro.
Envigado ha sido tradicionalmente un municipio ‘ciclero’, entre otras cosas, porque las carreteras que atraviesan su paisaje rural son ideales para practicar ruta y montaña, y porque desde la institucionalidad se promueve el uso de la bicicleta, la responsabilidad al manubrio y el respeto por los ciclistas en los agentes motorizados.
Entérese también: Esto cuesta transportarse en una patineta eléctrica
El trabajo del municipio
La Secretaría de Movilidad de Envigado es consciente del crecimiento en el porcentaje de representatividad de los ciclistas y por eso ha empezado a formular y ejecutar algunas campañas que contemplan al ciudadano como un rol integral dentro de la movilidad.
Entre sus estrategias destaca ‘Enviciescuela’, una campaña pedagógica que brinda capacitación teórico práctica para que los envigadeños aprendan a andar en bici, pero también acerca del uso de las señales, comportamiento en la vía y buenas prácticas de manejo. Según Jeison Montoya, director de Seguridad Vial de la Secretaría de Movilidad, este programa impactó a cerca de 400 personas de diferentes edades sólo en 2022.
Según cifras del Observatorio de Seguridad Vial de Envigado (OSVE), de los 1300 heridos en accidentes de tránsito registrados durante el año pasado, 48 fueron ciclistas, de estos sólo uno tuvo consecuencias fatales.
Montoya asegura que estas actividades y programas que se vienen trabajando desde la secretaría han tenido resultados, “hemos conseguido que las cifras relacionadas con actores no motorizados tengan una reducción significativa, durante los años 2018, 2019 y 2020 se registraron en promedio cada año 59 heridos y 3 fallecidos en accidentes con bicicletas”.
Le puede interesar: Capturaron al hombre que robó bicicleta de Encicla en Ciudad del Río
Accidentes: más que estadísticas
Entre los 47 ciclistas heridos en accidentes viales durante el año 2022 está David Álvarez, vecino del barrio La Paz, quien fue atropellado por un carro a alta velocidad mientras bajaba de La Catedral, el 25 de octubre de 2022.
El accidente le provocó una lesión en las vertebras 6 y 7, que compromete su motricidad por debajo del pecho. “Yo quedé con el 80% del cuerpo bajo el carro. Estoy seguro de que una de las llantas me pasó por encima de la cabeza, la vida me la salvó el casco que quedó hecho una tira”, asegura David, para quien las consecuencias del accidente pudieron haber sido menores si la reacción del conductor hubiera sido frenar inmediatamente.
Para David, el accidente sucedió por imprudencia y desconocimiento de la zona de parte del conductor. Sin embargo, opina que las calles no están pensadas para la bicicleta y que los vehículos motorizados no consideran al ciclista: “no le dan una mínima distancia (…) sí hay conductores que se ponen en tus pedales, pero no es el común, no existe una cultura generalizada en torno a la bici. Salir a montar bicicleta en este momento es arriesgado”.
A casi 5 meses del accidente, David sigue esperando a que su sistema nervioso termine de desinflamarse para saber la dimensión real del daño, y asiste a terapias para la recuperación de la fuerza muscular en piernas, brazos y abdomen. Paralelamente, adelanta una demanda contra la aseguradora y el SOAT, con la que espera obtener una indemnización pues, a pesar de poder mover sus brazos, perdió completamente la motricidad en sus dedos, lo que le impide tatuar, su principal actividad económica.
¿Qué hacer?
Envigado en este momento es un municipio con muy bajos índices de accidentalidad en bicicleta. No obstante es imposible para los ciclistas estar completamente seguros en vías donde hay que convivir con grandes vehículos como buses y camiones, hasta que se construya una red integral de ciclorutas, lo mejor para los ciclistas es conservar una actitud defensiva al manubrio.
Por: Alejandro Puerta Calle
alejandropc@gente.com.co