
Obras de teatro sobre salud mental en festival universitario
Escénica Festival de teatro universitario es el evento donde diferentes grupos teatrales de varias universidades de Medellín y Envigado presentaron obras sobre temas relacionados con la salud mental en busca de conversar y hacer evidente la crisis que se está viviendo sobre la salud mental de las personas en la actualidad.

Fotos: Carlos Velásquez
Existe una frase sobre el teatro que ha sido ampliamente reproducida, pero solo una parte de ella ha sido famosa: “el teatro es un reflejo de la vida”.
Esta máxima pertenece a William Ralph Inge, autor inglés, sacerdote anglicano, profesor de divinidad en Cambridge y deán de la Catedral de San Pablo, quien también fue nominado tres veces al Premio Nobel de Literatura.
Sin embargo, solo un fragmento de su frase fue la que se popularizó, en verdad, la frase completa expresa que “el teatro es, por supuesto, un reflejo de la vida. Tal vez tenemos que mejorar la vida antes de poder aspirar a mejorar teatro”.
Ver esta publicación en Instagram
Ese es el tema que se eligió para la sexta edición del Escénica Festival de teatro universitario: “Teatro, metáfora de la vida”.
Desde el 2018 se viene desarrollando este festival de teatro aficionado y, como lo explica el profesor Carlos Mario Martínez, codirector del festival y director del grupo de teatro de la Universidad CES, “decimos que teatro aficionado porque los integrantes de los grupos de las universidades son estudiantes de diferentes carreras que participan de estos grupos por hobbie, ya que las universidades tienen, dentro de sus áreas de formación integral, espacios de deporte y cultura entonces hay muchas obras de teatro que se quedan solo en esos grupos”.
Ver esta publicación en Instagram
Por esta razón, Mónica Moreno Osorio, jefe encargada de Bienestar Institucional de la Universidad CES, expresa que “este festival nació con el fin de abrir un espacio de proyección, formación e interacción de los grupos de teatro aficionado universitarios en el que se reconozcan y se incentiven los procesos artísticos teatrales realizados al interior de las instituciones con los integrantes de la comunidad universitaria y que les dé la oportunidad de presentar sus obras en un escenario de ciudad”.
Le puede interesar: En un hotel de El Poblado fue capturado extranjero buscado por la Interpol
La Universidad CES, en asociación con la Universidad EAFIT, en cabeza de sus directores de teatro, Carlos Mario Martínez y Mario Sánchez respectivamente, fueron quienes se unieron con la Casa Teatro El Poblado para crear este festival.
Ver esta publicación en Instagram
Este año, el evento contó con la participación de siete grupos universitarios de teatro pertenecientes a la Universidad CES, con su grupo Sinfín Teatro; la Universidad EAFIT, representada por Madriguera Teatro; la Institución Universitaria de Envigado, con su colectivo IU Escénico; el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, con su equipo Poliescénico; la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia; a la cual la representó Ambrosía Teatro; la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, con los alumnos de Teatro UNAL; y la Corporación Universitaria Minuto de Dios , para quienes actúo su grupo teatral llamado Baúl Teatro.
Ver esta publicación en Instagram
¿Por qué hablar de salud mental en teatro?
Carlos Mario Martínez, director de Sinfín Teatro, grupo teatral de la Universidad CES, explica que “el tema de este año del festival es Teatro, metáfora de la vida y, en concordancia con eso, la gran mayoría de las piezas teatrales tuvieron la condición de ser un llamado para ver qué es lo que está pasando en temas salud mental”.
Conozca: Casa Teatro El Poblado cumple 10 años
Cada una de las obras fue creada a partir de las preguntas que se hicieron los alumnos que conforman cada grupo de teatro y sus directores sobre varios temas de la cotidianidad.
Ver esta publicación en Instagram
Mario Sánchez, director de Madriguera Teatro grupo de la Universidad EAFIT, fue quien propuso el tema general del festival porque “el teatro permite poetizar esas preocupaciones y eso nos da la posibilidad de exorcizarlas de otra manera, quitarles esa carga tan fuerte, porque después de la pandemia del Covid-19 nos dimos cuenta de que esa carga de la salud mental es muy fuerte, incluso se ha llegado a declarar la alerta hospitalaria por problemas de salud mental”.
Entérese: ¡Vuelve y juega! Carro cayó de un tercer piso en El Poblado
A pesar de que el principal objetivo del festival es la proyección sobre las obras qué tienen para contar los grupos teatrales de las distintas universidades, este año también “hacemos un énfasis en el tema de ¿cómo nos preguntamos la vida?”, expresó Carlos Mario Martínez, director de Sinfín teatro.
Ver esta publicación en Instagram
La Universidad CES, para estar versión del festival, presentó la obra En la periferia de la cordura, que se trata de una obra que expone una reflexión sobre el suicidio y la eutanasia al narrar la historia de Mauricio, un doctor que fundó una clínica para suicidas donde convergen personas que buscan una escapatoria al mundo convulsionado en que vivimos.
Síguenos en Instagram para conocer más historias
La representación fue escrita colaborativamente por los mismos alumnos que la actuaron, los cuales “se reunieron a pensar por qué motivos se puede suicidar una persona y de esa manera fueron naciendo las historias de personajes que conforman la obra. De igual manera, la reflexión se plantea cuando sí una persona puede decidir sobre su vida”, cuenta el profesor Carlos Mario Martínez.

Fotos: Carlos Velásquez
El director de Sinfín teatro CES asegura que es fundamental que en el teatro se trabajen este tipo de temas y que se creen espacios como Escénica Festival de teatro universitario porque “la gente cuando va a teatro sí capta los símbolos, lee los códigos y eso genera una satisfacción porque es la evidencia de que el mensaje llegó y se puede generar una reflexión sobre el tema que trate la obra, como en este caso, la importancia de reflexionar y analizar una pandemia de salud mental que estamos viviendo”.
Por: Andrés Bedoya Jr.
johanb@gente.com.co