
El puente que le faltará al intercambio vial de La Ayurá
La ejecución del retorno que utilizarían los camiones que van por el sur para entrar a la Central Mayorista no está contemplada en esta etapa del proyecto.
Desde el 26 de junio comenzaron a contar los 20 meses de ejecución que contempla la obra del Intercambio Vial La Ayurá, un proyecto del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que conectará Envigado, Itagüí y Medellín.
El pasado lunes 8 de julio, representantes del Área Metropolitana y del Consorcio Aburrá Sur, contratista de la obra, convocaron a los administradores de los conjuntos residenciales de Bosques de Zúñiga para dar a conocer detalles de esta iniciativa que contempla 6,2 kilómetros de vías nuevas y una inversión de $ 125.000 millones.
Entre ellos, mencionaron que el proyecto comenzará a ejecutarse en Itagüí, luego pasará por la autopista sur, seguirá por Las Vegas y luego llegará al sector de Bosques de Zúñiga. Los contratistas anunciaron que 35 días después del encuentro (el 12 de agosto) se levantaría el campamento de obra en el sector de Envigado y en 45 días estarían comenzando el pilotaje sobre la quebrada La Ayurá.
¿Cómo funcionará el intercambio?
María Fernanda Betancur, ingeniera del Área Metropolitana, explicó que el proyecto contempla 5 puentes vehiculares: 2 que conectan Itagüí y Envigado, es decir, van de oriente a occidente desde la Central Mayorista hasta la calle 25 sur (La Ayurá); el tercero, que es la conexión desde Itagüí hacia el norte por la vía Distribuidora; el cuarto, que estaría en el sector de Envigado para quienes bajan del oriente y van hacia el norte por la Distribuidora, y el quinto, que les servirá a quienes atraviesan el río de occidente a oriente y van a tomar la avenida Las Vegas hacia el sur.
Contexto de la noticia: Inicia obra del intercambio de La Ayurá
Además se contempla el puente peatonal y de ciclorrutas que estará “adosado a la estructura existente del metro”. También, de acuerdo con la funcionaria, se llevará a cabo la peatonalización de la calle 25A sur, aledaña al concesionario Volkswagen.
Durante la reunión con los vecinos, un residente preguntó por el trayecto que harían los camiones que vienen desde el sur y quieren llegar a la Central Mayorista. La ingeniera Betancur indicó que este puente denominado retorno sur-sur, que vendría de la Distribuidora y cruzaría el río, fue planteado desde el diseño, pero “no fue incluido en esta etapa de construcción”.
Algunos de los asistentes se mostraron inconformes con la noticia. “Se supone que el puente al lado de la Mayorista era para que los camiones entraran más fácil, ahora van a ver un puente hermoso, pero no les va a servir y tendrán que ir hasta La Aguacatala“, dijo uno de ellos.
Por otro lado, la habitante Margarita Álvarez manifestó su preocupación porque el puente desembocará a la altura del primer retorno sobre la quebrada La Ayurá (hasta ese punto la vía a nivel irá de 1 carril), que es una de las entradas al sector de Bosques de Zúñiga. Además preguntó si los estudios de movilidad tomaron en cuenta los tiempos semafóricos, que en el momento causan congestión sobre Las Vegas.
Le sugerimos: ¿De dónde vienen los nombres de La Ayurá y Envigado?
Al respecto, los contratistas señalaron que una firma consultora ejecutó el estudio de tránsito con una matriz origen destino, en el que tomaron información durante 1 semana en 42 puntos de influencia del proyecto y 12 sitios aledaños, para simular cómo serán los viajes una vez esté operando el intercambio. Sus resultados, según el Consorcio Aburrá Sur, señalaron que debe haber reprogramación semafórica en el cruce de La Ayurá y Las Vegas y también a la altura de la avenida El Poblado.
“Tenemos el compromiso de entregar un enlace para que descarguen la información de ingeniería de tránsito del proyecto, en el cual encontrarán videos de cómo se comportará el tráfico a 5 y 10 años”, dijo uno de los voceros.
Durante la reunión el ingeniero forestal del Área Metropolitana, Jorge Albeiro Ruiz, recordó que el proyecto cuenta con los permisos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para la ocupación de cauce y para la tala de 717 árboles y el trasplante de 41.
Lea además: Por cuarta vez aplazan entrega del puente de El Esmeraldal
La exigencia de compensación es de 2237 árboles y, de acuerdo con el ingeniero, el manejo ambiental de la obra también incluye ahuyentamiento de fauna, plan de manejo de ruido y de disposición de escombros.
Por otro lado, Marta Sierra, profesional social de la empresa contratista, explicó que inicialmente avanzarán en labores logísticas, como las actas de vecindad, que consisten en un registro fílmico y de fotografías que estará acompañado por un técnico y servirá para dejar constancia del estado de los inmuebles aledaños a la obras. En el caso de los espacios públicos, también levantarán actas de entorno.
La representante del Consorcio Aburrá Sur indicó que, mientras levantan los campamentos, personal social de la obra estará disponible en la oficina del proyecto (Central Mayorista bloque 31, oficina 723) y vía celular (323 290 38 00) para atender inquietudes de la comunidad.
Siga leyendo: Megacolegios de Envigado, sin fecha de entrega
Por Jessica Serna Sierra
jessicas@gente.com.co