
Ellos representarán a Envigado en las Olimpiadas de Astronomía en China
Estos vecinos envigadeños medirán sus conocimientos en astronomía y astrofísica en competencias a nivel latinoamericano y mundial.
Una de las primeras frases que le dijeron a José Miguel Muñoz cuando quiso inscribirse en un diplomado de astrofísica en la U. de A. fue que seguramente no le iba a ir bien en los parciales. Tal vez no creían que a los 16 años fuera capaz de graduarse de un programa académico para adultos, pero al final lo logró y sin perder ningún examen.
Cada que sus compañeros de curso hablaban de cosas como matrices o cálculo vectorial, él apuntaba los términos, llegaba a su casa a buscarlos y los aprendía en una semana y media. Para eso contaba con la ayuda de sus profesores del Colegio Colombo Británico, con su mamá, que es ingeniera ambiental, y también con esa curiosidad y esas ganas de aprender que siempre lo han caracterizado.
El año pasado Agustín Vallejo, un compañero del diplomado y también amigo de la vida, fue quien lo animó a presentar los exámenes selectivos para representar a Colombia en las Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica, en Chile, y en las Internacionales de Astronomía y Astrofísica, en Tailandia. José Miguel no solo pasó, sino que se trajo una medalla de bronce del encuentro latinoamericano.
A las mismas pruebas se presentó este año, junto a María Isabel Olarte, una estudiante de grado octavo del Colegio Teresiano que antes había sido selección Colombia en gimnasia y en febrero, por pura curiosidad, se inscribió en un curso de astronomía en El Planetario. Al principio le pareció difícil, aunque interesante, y aprendió tanto, que hoy sus compañeras del colegio la buscan para resolver sus dudas en matemáticas.
Le sugerimos: Estos envigadeños dan ejemplo con su vida
José Miguel y María Isabel son 2 de los 3 antioqueños que viajarán a Paraguay en octubre para representar a Colombia en la competencia latinoamericana y a China en noviembre, para las internacionales. Ambos envigadeños, en compañía de Juan José Díaz (el otro antioqueño elegido), viajaron a Bogotá desde julio con el objetivo de entrenarse en cosmología, astrofísica, análisis de datos y manejo de equipos ópticos (son los temas que se evalúan en las olimpiadas) en la Universidad Antonio Nariño, que es la que lidera el evento en el país.
Pruebas hasta de 5 horas
Aunque muchos podrían considerar angustiante el hecho de resolver un examen de matemáticas que implique más de 1 página de procedimientos, estos jóvenes están acostumbrados, porque en olimpiadas se enfrentan a exámenes de hasta 5 horas, por eso los ven más bien como un reto.
José Miguel dice que para él es como tener en frente una montaña con diferentes grados de dificultad que intenta escalar como pueda. Al igual que María Isabel, que, a pesar de ser la más pequeña dentro del grupo de representantes de Colombia, cuando se encuentra un problema que no sabe cómo solucionar dice que trata de buscar otras formas de hacerlo.
“Por ejemplo, en el último entrenamiento estuve haciendo un problema que me puso un profesor, de ver con qué ángulo habría que lanzar un objeto desde el polo norte para que cayera en determinada latitud de la Tierra, y fueron como 2 páginas con cuadráticas y cosas larguísimas. Al final la respuesta fue el coseno inverso de la velocidad. Una respuesta muy bonita e inesperada”, dice el estudiante.
Lea también: Así va rodando el balón en los Juegos Escolares de Envigado
Esa habilidad es una de las que destaca Cristian Góez, coordinador de las Olimpiadas de Astronomía y Astrofísica de Colombia, quien afirma que cuando estos jóvenes presentan sus pruebas de ingreso a las universidades normalmente quedan entre los 5 mejores puntajes, porque ya han enfrentado a un nivel académico exigente.
El origen de este evento en el país, según el coordinador, se debe a que los directivos de la Universidad Antonio Nariño hace casi 36 años participaron en las primeras olimpiadas que fueron de matemáticas, desde ahí vieron la necesidad de impulsarlas a nivel nacional. La institución ahora coordina además las de computación, física, biología y astronomía.
Estas últimas, de acuerdo con Góez, se llevan a cabo desde 2010 y convocan a estudiantes de 14 a 18 años que cursen entre grado 8.° y 11.°, para que sometan a pruebas de conocimiento y representen al país. Las de astronomía y astrofísica tienen algo que enamora y es que, de acuerdo con el coordinador, combinan la aplicación de todas las áreas del conocimiento. Además a los jóvenes les emociona pensar que podrán levantar su bandera y por otro lado se pueden establecer lazos investigativos entre los futuros estudiantes universitarios.
Siga leyendo: Karatecas envigadeños ganaron bronce en Panamericano
Por Jessica Serna Sierra
jessicas@gente.com.co