
En el 2019, el aire en Medellín no nos dará un respiro
Durante más de un mes estará en vigencia en Medellín y los 9 otros muncipios del Valle de Aburrá el pico y placa ambiental, con los sábados incluidos. La Contraloría reveló un estudio con cifras de muertos por contaminación.
#SIATAnoticias #ReporteICA de PM 2.5 para los últimos 7 días en el Valle de Aburrá @Areametropol pic.twitter.com/dQogemrD3D
— SIATA (@siatamedellin) 19 de febrero de 2019
Desde este lunes 18 de febrero hasta el sábado 30 de marzo volverá a entrar a vigencia el pico y placa ambiental como parte del estado de prevención por calidad del aire que decretó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Así, 6 dígitos de carros particulares, motos, camiones y volquetas tendrán restricción de circulación. Pero ¿por qué se toma la medida? Tal y como en los años anteriores, en las próximas semanas estará entrando la temporada de lluvias al país.
Durante el periodo de transición, una capa de nubes de baja altura impide la entrada de radiación suficiente para que se dispersen los contaminantes en la atmósfera, explicó el secretario de Medio Ambiente, Sergio Andrés Orozco. Esto lleva a que se incrementen las concentraciones de partículas PM2.5, deteriorando así los indicadores de calidad del aire.
El fenómeno se ve agravado por las altas probabilidades de ocurrencia del fenómeno de El Niño (80 %), “por lo que se esperan condiciones desfavorables para la calidad del aire en el Valle de Aburrá durante el periodo febrero-abril de 2019”, reportó la autoridad ambiental mediante un comunicado.
Contexto de la noticia: El fin de semana el aire en El Poblado fue dañino para grupos sensibles
¿Así de mal estamos?
La declaración del estado de prevención en materia de calidad del aire, con medidas más estrictas que en ocasiones anteriores, llevó a muchos a preguntarse por la gravedad de la situación.
Según la red de calidad del aire del Siata, la semana previa a la declaración, entre el 1.° y el 7 de febrero, todas las estaciones que miden el PM2.5 en el Valle de Aburrá se encontraban en amarillo; es decir, una calidad del aire moderada.
El jueves 7, 6 de las 18 estaciones ya registraban que el aire tenía concentraciones de PM2.5 dañinas para grupos sensibles. El 8, ya eran 7 estaciones con indicador naranja.
Le sugerimos: Inició el pico y placa ambiental
En nuestra comuna, de las 21 nubes de ciudadanos científicos instaladas en las viviendas de habitantes, 20 registraron niveles de PM2.5 dañino para grupos sensibles entre el jueves 7 y viernes 8 de febrero. De estas 20, 4 registraron niveles dañinos para toda la población.
Pero el problema no es reciente. El estudio Cuantificación física y económica del impacto de la contaminación atmosférica en la salud de la población de Medellín, de la Contraloría de Medellín, el Centro de Investigación Estudios y Análisis y el Instituto de Investigación Ambiental de la Universidad Nacional, sede Medellín, reveló un panorama desalentador.
En los últimos 5 años, han muerto en promedio 4584 personas anualmente por enfermedades respiratorias agudas. El componente epidemiológico de la investigación permitió establecer que entre el 2011 y el 2016 se presentaron cerca de 600.000 consultas externas, 20.000 urgencias y 10.000 hospitalizaciones al año por enfermedades respiratorias agudas. Durante ese mismo periodo 22.922 defunciones asociadas a enfermedades respiratorias agudas.
No se pierda: De la contaminación del aire no se salva ni en la casa
En ese periodo, en El Poblado fallecieron 408 personas por enfermedades respiratorias agudas, una cifra importante, pero inferior a la registrada en las comunas de Belén (829 decesos), Laureles Estadio (718), La Candelaria (587), Manrique (557), Aranjuez (547) y Doce de Octubre (544), que encabezaron la lista.
Por barrios, El Poblado (centro) registró el número más alto de muertes por esta condición, con 49 casos; seguido de Patio Bonito, con 34; El Diamante N.° 2, con 29; Santa María de los Ángeles, con 25, y Los Balsos N.° 2, con 24.
Consultamos con el Área Metropolitana, autoridad ambiental y entidad encargada del control de la calidad del aire, sobre el estudio epidemiológico anunciado hace más de un año, pero declinaron hacer comentarios al respecto.
Siga leyendo: Vecinos de El Poblado vigilan la calidad del aire
*La foto es del 12 de febrero, día en que se registró una concentración de 51 microgramos por metro cuadrado de PM 2,5 en la comuna.
Por Redacción Gente
gente@gente.com.co