
Medidas para evitar una nueva contingencia ambiental
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá da algunas acciones de prevención para disminuir la cantidad de material particulado en el aire.
#SIATAnoticias #ReporteICA de PM 2.5 para los últimos 7 días en el Valle de Aburrá @Areametropol pic.twitter.com/4cXizKkkvn
— SIATA (@siatamedellin) October 7, 2019
Con el fin de no volver a presenciar un estado de contingencia ambiental como la que tuvimos, durante el primer periodo invernal del año, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) trabaja con antelación en medidas preventivas para anticiparse a una posible concentración de contaminantes atmosféricos.
Según María del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Amva, “nos anteponemos a lo que sería el producto de la transición del periodo seco al lluvioso, basándonos en el informe de alertas tempranas Siata, en el cual se evidencia que las 2 primeras semanas de octubre es donde hay mayor probabilidad de contaminantes por la baja radiación y nubosidad, lo que hace más difícil la dispersión de los gases”.
Aún teniendo las estaciones que miden la calidad del aire en color verde o amarillo, ya se implementó el pico y placa ambiental para reducir el número de vehículos que circulan a esta hora, sumando a las motocicletas de 4 tiempos, las volquetas y camiones.
Adicionalmente, la funcionaria señaló que “aparte de las medidas de movilidad, se hace un llamado a las empresas para que durante esta época eviten el mantenimiento de sus calderas para reducir la concentración de los contaminantes, utilicen el teletrabajo como una forma de laborar e implementar los planes empresariales de movilidad sostenible para aquellos que tengan más de 200 empleados”.
Lea además: Belén, la comuna de Medellín con más muertes por calidad del aire
Los vecinos juegan un papel importante para evitar la contingencia, por esta razón Restrepo da una serie de medidas para que los vecinos de Belén y Laureles aporten durante este periodo de prevención.
“Los habitantes de este barrio deben usar el sistema integrado de transporte, en este caso, metroplús y metro, compartir el vehículo, tratar de tener horarios escalonados para que no todos circulen a la vez y aprovechar espacios como la ciclorruta que ya conecta las 2 comunas”, manifestó la funcionaria.
María del Pilar Restrepo recomendó cuidar las fuentes de agua como las quebradas La Picacha y La Hueso, con el fin de evitar inundaciones y desbordamiento del cauce. “Se debe estar atentos para que no se acumulen residuos en las canaletas ni en el cauce de los afluentes, se debería realizar una jornada de limpieza antes de que comience con fuerza el periodo de lluvias”.
Esta entidad envía profesionales para realizar visitas preventivas a zonas donde hay posibilidad de deslizamiento o fenómenos de inundación. Así mismo, tienen un sistema de alertas comunitarias para reaccionar de manera inmediata ante un incremento en los niveles de las aguas.
Le sugerimos: 718 muertes por mala calidad del aire en Laureles Estadio
Ante el funcionamiento de varias canteras en la comuna 16, la funcionaria manifestó que “camiones y volquetas que transitan por el nodo 3 de la comuna 16 también cuentan con la restricción del pico y placa ambiental”, de igual forma se han realizado controles para que estos vehículos operen en buen estado y con las llantas limpias, “Corantioquia ha estado trabajando en conjunto con estos lugares para que realicen un correcto vertimiento y no generen problemas en la quebrada”, manifestó Restrepo.
En este momento, la entidad realiza junto a la Universidad de Antioquia un estudio para conocer cifras sobre enfermedades crónicas por calidad del aire y factores de emisión para tomar medidas a mediano y largo plazo como la renovación del parque automotor y el mejoramiento de los combustibles.
Para vecinas como Luz Stella Marín “hace falta conciencia de los vecinos para que no arrojen basuras a las quebradas”.
Siga leyendo: De la contaminación del aire no se salva ni en la casa
Por Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co