
Las mariposas de Los Parra tienen un nuevo hogar
En el separador de una de las obras de valorización en El Poblado se adecuó un jardín con mariposario a cielo abierto, al que ya han llegado las primeras visitantes.
Las primeras mariposas llegaron en marzo, un mes después de finalizada la ampliación de la doble calzada de Los Parra, entre la avenida de El Poblado y la carrera 34. En el separador central de la vía el Fonvalmed sembró 117 individuos, entre árboles y especies de jardín, para atraerlas, y todo indica que ya atendieron el llamado.
La idea de crear un mariposario a cielo abierto en este lugar surgió, según César Augusto Giraldo, director del Fonvalmed, con la intención de conectarse a la estrategia de corredores verdes que adelanta la Alcaldía de Medellín.
La decisión implicó cambios en el diseño paisajístico 4 meses antes de terminar la obra y una adición de 100 millones de pesos. “Venimos haciendo un trabajo desde lo ambiental con la comunidad, porque no queremos que nos vean como la gente que interviene el arbolado de El Poblado, para simplemente aprovechar la obra e irse”, afirmó el director.
Lea también: Obras de valorización en El Poblado irán hasta 2021
De hecho también se tuvo en cuenta el temor de algunos vecinos por la posibilidad de que hicieran grafitis en los muros de contención. Por eso en el comité de obra se planteó en un momento la propuesta de cubrirlos con baldosines. Pero, según Giraldo, la idea se descartó porque aumentaba los costos y el mantenimiento.
“A raíz de eso empezó a surgir la idea de no solo hacer el mariposario, sino también sembrar sobre los muros de contención rocío de oro y otras plantas que van generando la sensación de que es un urbanismo y que incentiva el respeto por el espacio público”, apuntó el director.
Yamith Hoyos, ingeniero forestal de Fondo de Valorización, explicó que la elección de las especies de árboles y jardín se hizo con el objetivo de “generar un estrato que simula el sotobosque”, lo que, además de tener un impacto paisajístico, favorece la atracción de la fauna.
Le sugerimos: Tala en Las Palmas iría a acción popular
En el caso de las mariposas específicamente “estas plantas brindan condiciones de temperatura y humedad muy aptas para la metamorfosis”. Las especies de porte rastrero y bajo florecen constantemente y, al estar ubicadas en un separador, la poca intervención humana ayuda a que las mariposas se acerquen.
Entre las plantas de jardín se encuentran la verbena morada, verbena roja, asclepia, blechum y solanáceas. Los árboles, continuando con Yamith, se escogieron conforme a las directrices del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, “dando prioridad a las especies nativas”. Entre ellos hay suribio, gualanday, guamo, flor de reina, ceiba rosada y tamarindo.
Hasta el momento las mariposas que más se han avistado son la monarca (de color naranja con negro), la leptophobia (de color blanco) y la phoebis (de color amarillo). El ingeniero Hoyos agregó que actualmente se le está dando un mantenimiento al separador con poda y aporte de materia orgánica. Esta última se hace aprovechando el material chipeado que resulta de las otras obras, con una frecuencia de cada 3 o 4 meses.
Vea también: Preocupa intermitencia y coloración de quebrada La Sanín
El director del Fonvalmed dijo que obras estilo doble calzada, como la de Los Parra, solo faltan por ejecutar la de la avenida 34, “que es muy grande, pero tiene separador central con un sistema de transporte masivo” y la obra de Los Mangos, que también tiene 2 vías independientes, pero se encuentra sobre un retiro de quebrada. Aunque esas condiciones complican la idea de replicar esta estrategia de paisajismo en otros lugares, César Giraldo dice que donde se pueda lo van a hacer.
Por otro lado, José Fernando Álvarez, integrante de la mesa ambiental de El Poblado, señaló que la importancia de las mariposas va más allá de lo estético, pues ellas en sí mismas son un bioindicador que muestra la salud de los ecosistemas.
Por eso, aunque todavía no ha visitado el mariposario de Los Parra, opinó que la idea debería extenderse a otros espacios para fortalecer el potencial de biodiversidad de El Poblado. Y eso, para él, debería estar acompañado del cuidado de los parques y las zonas verdes del barrio.
“Las mariposas, como las abejas, también polinizan y eso es muy importante porque así se pueden ir extiendo los corredores de flores hacia más partes”, comentó el integrante de la mesa ambiental. También advirtió que esa biodiversidad, que incluye la atracción de avifauna al sector, podría ser una manera de enfocar el turismo, convocando a los extranjeros que se dedican al avistamiento de pájaros.
Siga leyendo: Siete parques de El Poblado serán intervenidos
Por Sergio Andrés Correa
sergioco@gente.com.co