“La ley contra los plásticos de un solo uso nació muerta”

La primera universidad de Medellín en prohibir los plásticos de un solo uso

“La ley contra los plásticos de un solo uso nació muerta”

Hernando Caicedo, vecino de El Poblado (Medellín), nos escribió: “Leyendo su articulo “Los plásticos van de salida de las universidades” me parece que todo el mundo se ha centrado en la pajita en el ojo, pues estoy seguro que en la Universidad CES siguen usando desechables de un solo uso en toda la institucion.

Le sugerimos: La primera universidad de Medellín en prohibir los plásticos de un solo uso

Les pongo como ejemplo las facultades de Medicina y Odontología, y las mujeres que siguen usando toallas higiénicas y, si tienen hijos, pañales, que es lo que más contamina en los rellenos sanitarios pues no se pueden reciclar.

Así como sostengo que si vamos a un supermercado encontramos que todo es de un solo uso: las carnes vienen empacadas al vacío, los lácteos, las verduras las empacan en bolsas, todo lo que es panaderia va en bolsas, los detergentes y jabones, los cafés molidos y, lo que es peor, ahora en las cajas entregan bolsas de papel que fueron prohibidas y algunas empresas que las hacían desaparecieron o migraron al plástico.

O sea que la Ley 175 de 2018 (proyecto de ley) es una norma como muchas que han nacido muertas, pues no cobija a todos los productos y satanizan solo a los que menos contaminan.

No se pierda: En vez de contaminar, sus pitillos florecen

Lo que debemos aprender es el uso del postconsumo y manejo de los residuos, no su prohibición, pues pensemos un momento el mundo que nos rodea sin plastico. La industria ya se acopló al cambio con los PLA (ácido poliláctico), que no contaminan y se convierten hasta en abono”.

El proyecto de ley 175 de 2018, “Por la cual se prohíbe en el territorio nacional la fabricación, importación, venta y distribución de plásticos de un solo uso y se dictan otras disposiciones” se fundamenta en el llamado que hizo la ONU a “reconsiderar la manera en la que fabricamos, usamos y administramos el plástico”.

Por esto plantea una restricción que cobijaría bolsas, vasos para líquidos calientes, mezcladores y pitillos para bebidas, copitos de algodón, bombas y soportes, así como filtros de cigarrillos.

Del mismo modo, plantea la que la restricción no abarcaría plásticos de un solo uso para propósitos médicos y aquellos plásticos dirigidos a “sustancias químicas que presentan riesgo a la salud humana en su manipulación”.

Siga leyendo: Aprenda a Ser Sostenible 


Recuerde que usted también nos puede enviar sus denuncias y opiniones de El Poblado a alexm@gente.com.co, llamarnos al 335 95 02 o escribirnos a la cuenta de twitter @GenteElPoblado.


 

(Visited 35 times, 1 visits today)