
¿Las alertas ambientales en Medellín llegaron para quedarse?
Por tercera vez el Área Metropolitana tiene que tomar medidas por la mala calidad del aire. ¿Seguirá presentándose? La autoridad responde.
Lea también: ¿Qué tan útil es el Pacto por la Calidad del Aire?
Una nueva temporada de transición trajo consigo una nueva alerta por la calidad del aire en el Valle de Aburrá. Por esto consultamos con la subdirectora ambiental del Área Metropolitana, María del Pilar Restrepo, si este fenómeno seguirá presentándose y cuáles son sus impresiones sobre el Pacto por el aire, presentado a comienzos de febrero.
Luego de estos episodios que hemos tenido de prevención y alerta ambiental (que anteriormente llamábamos contingencias), ¿hablamos de un fenómeno que seguirá repitiéndose?
“Tenemos una situación de período de transición de época seca a lluviosa en 2 momentos del año: febrero-abril y octubre.-noviembre. No es solo del Valle de Aburrá, sino de la región Andina y, de hecho, del Trópico; es una condición histórica que seguramente están viviendo otros grandes centros urbanos; es un fenómeno eminentemente natural.
Tenemos el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire a 2030, con medidas de corto, mediano y largo plazo, que permitirán de una manera gradual ir descontaminando el aire del Valle de Aburrá. Nos pusimos unas metas que estaremos evaluando a 2019, 2022, 2027 y 2030. De seguir con el nivel de contaminantes que tenemos en este momento y sin hacer nada, tendríamos una situación de contingencias, incluso por fuera de los mismos fenómenos climatológicos.
Por eso la importancia del plan integral, que cuenta con medidas y metas tanto con el sector industrial como con el de transporte y con el concurso de todos los actores de la región y la voluntad, incluso del Gobierno nacional para apoyarnos en la consolidación de las estrategias con miras a ir bajando los niveles de los contaminantes críticos, especialmente en PM2,5, en PM10 y en ozono”.
¿Sería muy aventurado decir que la meta a 2019 es que no se vuelvan a presentar estados de prevención, sino que se va a ir revisando paulatinamente?
“No he dicho eso. Lo que decimos es que los grandes centros urbanos del país (con el Valle de Aburrá), a la luz de la Resolución 2254 de 2017, tenemos una red de monitoreo muy robusta y completa, que permite saber cómo está el nivel de contaminantes críticos. En el momento en que esos indicadores empiecen a pasar de estado moderado (color amarillo) a un color naranja por más de 48 horas, el 50 % de las estaciones se debe declarar en un estado de prevención. Son 3 niveles: prevención, alerta y emergencia; en el Valle de Aburrá no hemos llegado a alerta y mucho menos a una emergencia.
Tenemos que seguir trabajando en el plan, pero no podemos garantizar que aquí no va a volver a ocurrir. La región tiene varios instrumentos (son los primeros que se tienen en cualquier ciudad, a escala nacional): un protocolo para enfrentar episodios críticos, el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire a 2030 y mejores monitoreos”.
¿En qué va el estudio epidemiológico que busca relacionar la calidad del aire con las enfermedades y muertes por enfermedades respiratorias?
“Estamos ad portas de recibir los primeros resultados, evaluando (con la universidad) y esperando los mismos. Apenas los tengamos se mirará, desde la dirección general, cómo se van a reportar y entregar a la ciudadanía”.
Pero entendemos que ya hay un resultado preliminar, hubo una prórroga…
“No. Nosotros no tenemos resultados preliminares del estudio y tampoco estaríamos autorizados (al menos yo, como subdirectora) para entregarlos”.
¿Cuando esa información se tenga será de dominio público?
“Cuando bien lo tengan el director y la Junta Metropolitana, pero todavía no se cuenta con los resultados del estudio”.
Sobre el reciente “Pacto por el aire”, los ambientalistas dicen que el 70 % de los compromisos del pacto no son medibles y tienen bajo impacto en el aire, ¿qué dice al respecto?
“Personalmente no tengo todavía el conocimiento de la metodología que aplicaron ellos para evaluar eso. Tendría que estudiarla a profundidad para dar algún concepto frente a lo que mencionan sobre porcentajes de compromisos y cumplimientos de los actores del pacto”.
¿Pero cree que estos compromisos asumidos sí contaron con el criterio para verificar?
“Tendría que preguntarle a la Alcaldía de Medellín, que fue la que lideró el pacto por la calidad del aire”.
Por Redacción Gente
gente@gente.com.co