
¿La llegada de extranjeros encarece la vida en Laureles?
Varios vecinos reportaron incrementos de diferentes productos y servicios, luego de que en los últimos meses se notara un incremento de turistas extranjeros. Piden que haya más regulación con los precios.
Tener calidad de vida en Medellín es costoso, la gentrificacion acá es palpable. Ya hay zonas donde la mayoría de los residentes son extranjeros (poblado) en donde yo vivo ( laureles) es 50% colombianos 50% extranjeros. La vida es muy costosa acá .
— Ana Karina (@AnaKari69982683) April 26, 2023
Gentrificación no es un término que solamente se esté usando en El Poblado (comuna 14 de la ciudad) para referirse al encarecimiento de la vida en el barrio, producto de la llegada de muchos extranjeros al sector, quienes normalmente pagan de más o dan propinas más grandes por un producto o servicio.
Una situación que comenzó a permear algunos barrios de la comuna 11, puesto que el aumento del turismo en hoteles de Laureles y el sector Estadio, ha logrado que haya un alza de precios en varios establecimientos y servicios como transporte y alquiler de Airbnb.
Y es que según datos de la secretaría de Desarrollo Económico de Medellín durante 2022 hubo un crecimiento del 38% en la llegada de viajeros a la ciudad, especialmente extranjeros, quienes prefieren hospedarse en Laureles.
Visite además: En Laureles pidieron que hayan calles como las de Provenza
Además de todo estar tan caro…
Personas como Paola Vásquez, residente de Florida Nueva, señaló que “a nuestro barrio han llegado personas de otros países, los cuales no tienen sentido de pertenencia por el entorno que los rodea, ya que al parecer su cultura no protege ni cuida el entorno. Su ideología es que pagan para que otros se encarguen de limpiar, hacer o trabajar para ellos”.
Así mismo, otras personas como Rafael Penagos, dijo que “muchas personas han tenido que abandonar los apartamentos porque están muy complejos de pagar, debido a su elevado precio. Llegan extranjeros que perfectamente pueden pagarlo y en cierta medida desplazan gente que lleva muchos años.
Le sugerimos: No para la llegada de turistas a Laureles
Hay algunas quejas que han reportado tarifas excesivas por usar taxi, cobrar 10 dólares o $ 40.000 pesos por ir desde un hotel en el sector de la Cuarta Brigada hasta la av,33.
Ante esto, Betty Olaya, directora de Aso70, señaló que ha trabajado de cierta forma con conductores y comerciantes por mantener algunos precios estables y razonables en el corredor, con el fin de que no se presenten estafas.
De interés para usted: Si te encanta vivir en Laureles únete a este grupo de Facebook
A esta situación le falta control
Gente consultó con Carolina Perlaza, docente de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de Medellín, quien inicialmente explicó que “la gentrificación es un proceso que se da en el barrio, acompañado de un flujo de personas con poder adquisitivo alto, lo que les permite asentarse con facilidad en el territorio”.
Para la experta es una situación muy preocupante, especialmente para el vecino tradicional porque “por ejemplo en El Poblado un taxi desde el parque principal hasta el Lleras era la mínima ($6500) pesos. Sin embargo, ahora no hay regulación de la tarifa cobrando por el mismo trayecto $15.000. Mucha gente no está en condiciones de estar pagando ese sobrecosto”.
Para la experta Laureles siempre ha sido un barrio muy tradicional de la ciudad con residentes mayores en edad, quienes se han visto abocadas al fenómeno de los extranjeros, quienes pasan temporadas, compran vivienda y hasta montan sus negocios.
También puede leer: Preocupa el alza de los precios en las tiendas
“Están comprando casas antiguas para construir edificios con apartamentos usados en Airbnb bajo un precio que puede ser muy costoso para nosotros, pero para ellos tienen un nicho de mercado alto, precisamente para alojar a la gente con poder adquisitivo alto, gracias al manejo del dólar o el euro”, señaló.
Al pagar lo que genera es que se infle el precio, muchas veces el dueño pensando en que la gente puede pagar un poco más, pero no se ve es que genera un desplazamiento forzado al no poder pagar esos precios.
Perlaza señaló que “mientras usted en otras partes de la ciudad paga por un plátano $900 pesos en San Joaquín puede costar $2000, entonces el poder adquisitivo se vuelve menor, Así pasa con otras tarifas como los servicios”.
Entérese de más noticias: Tenga en cuenta estos consejos si va a comprar vivienda
Por: Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co