
La ciencia de Paola llegará a la Onu
Esta vecina de Laureles lleva años estudiando los cambios hidrológicos. Ahora, su voz se escuchará en Naciones Unidas.
Lea también: Profesor de El Poblado investigará cambio climático para la Onu
Seleccionada entre 2858 científicos de todo el mundo, Paola Andrea Arias, jefe de la Escuela Ambiental de la Universidad de Antioquia y vecina del barrio Laureles, será la primera mujer colombiana en integrar el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), organismo de la Onu que elaborará el Sexto Informe de Evaluación sobre la evolución de esta problemática mundial.
La académica conversó con Gente sobre este importante paso en su carrera y cómo la experiencia del trabajo de campo en Colombia aportará a este análisis de magnitud global.
¿Qué representa para usted ser elegida entre miles de científicos postulados?
Es lo mejor que ha pasado en mi carrera profesional hasta este punto, porque es un reconocimiento al trabajo que se viene haciendo, no solo por mí sino también en la Universidad de Antioquia. No soy solo yo, también hay un profesor en la Escuela de Ingeniería que irá conmigo al panel. No somos de universidades de Bogotá que por lo general están más cerca a las instituciones del Estado, al Ministerio, entonces también es un gran honor porque muestra la labor que estamos haciendo.
Le sugerimos: Quebrada Ana Díaz, riesgo en cuenta regresiva
¿Cómo fue el proceso de selección de los integrantes del panel?
“Una persona del bureau del IPCC, vicepresidente del Primer Grupo de trabajo, me dijo que me quería postular. Había que presentar un formato de hoja de vida y definir, según la estructura de los capítulos que tenía planteada el IPCC, a qué capítulos se podría contribuir. Ella envió esta información y el IPCC hizo el análisis con todos los demás. Yo formaré parte del Octavo Capítulo del Primer Grupo de trabajo, que analizará los cambios en el ciclo hidrológico”.
Este panel busca elaborar un informe de situación del cambio climático en el mundo, ¿cómo puede aportar la experiencia de Colombia a la construcción de este documento global?
“Muchas de las personas que estamos acá hemos tenido la oportunidad de formarnos en distintos lugares, de trabajar también de manera colaborativa con investigadores de muchos países, de formar nuestros propios estudiantes de maestría y doctorado. Tenemos conocimiento y aprendizaje desde lo regional, que en otros lugares no se tiene, porque nos hemos enfocado en comprender la dinámica de nuestra propia región, de Colombia, de la parte norte de Sudamérica, que era un vacío que existía, porque muchos de los estudios que hay están enfocados en Argentina y países del sur o del Caribe. Estamos de alguna manera contribuyendo a disminuir el vacío de información en estas regiones”.
Sobre el cambio climático se vienen escuchando voces que plantean dudas o segundas opiniones, ¿cuál es su postura como académica al respecto?
“Hay que tener muy claro en qué hay consenso y en qué no hay consenso alrededor del cambio climático. Los científicos que trabajan estos temas tienen consenso en que sí hay un calentamiento en el planeta. Se ha evidenciado a partir de múltiples estudios, de muchos registros de distinto tipo. La evidencia que muestra que el planeta se está calentando es masiva, en eso no hay discusión. En lo que ha habido más discusión y sobre lo que todavía hay un debate académico es sobre qué va a pasar en el futuro, cuánto más se va a calentar el planeta, qué va a pasar con el Amazonas, cuánto va a aumentar el nivel del mar. En esas cosas hay incertidumbres y hay discusión. Ya en lo referente a las causas de ese calentamiento, de si son antrópicas (producidas por la actividad humana) o no, la evidencia sí va demostrando con el tiempo que el factor antrópico tiene que considerarse para explicar este calentamiento. O sea, hay una parte que es natural, la tierra tuvo eras interglaciales y eso es normal, pero de todas maneras, en los últimos 50 años superamos la concentración de gases de efecto invernadero que la tierra había tenido en 400.000 años y esa es una aceleración enorme en términos del calentamiento. Yo creo que las diferentes posiciones son necesarias desde que estén fundamentadas en lo científico. El escepticismo es natural y es inherente a la ciencia”.
Siga leyendo: Crean jardines verticales en el viaducto del metro
Los ciudadanos tendemos a relacionar fenómenos, como el de la contingencia ambiental de Medellín, con el cambio climático, ¿qué tanto se relacionan?
“Sería demasiado prematuro afirmarlo. Habría que hacer muchos estudios, sin embargo es un asunto que tiene que ver con unas condiciones meteorológicas y topográficas del Valle de Aburrá. El asunto es antrópico, el parque automotor de Medellín ha incrementado un montón y también han incrementado las emisiones desde fuentes fijas. Estamos hablando de una ciudad que ha tenido deforestación para generar centros urbanos. Es algo que hay que profundizar más”
Por Sergio Andrés Correa
sergioco@gente.com.co