
Avenida Las Vegas tendrá una nueva ciclorruta
En los próximos días se dará inicio a la construcción de 2 kilómetros nuevos para bicicletas que conectarán Ciudad del Río con la Universidad Eafit.
No es un secreto que nuestro barrio no es el más amigable con las bicicletas, pero eso cambiará pronto. O por lo menos un poco. Esto gracias a la construcción de una nueva ciclorruta en Las Vegas, como lo anunciaron esta semana las secretarías de Movilidad, Infraestructura Física y la Empresa de Desarrollo Urbano (Edu).
El proyecto, que se empezará a ejecutar este mes, contempla la construcción de 2 kilómetros de ciclorruta que unirá las calles 18, en inmediaciones del Centro Empresarial Ciudad del Río, y la 7 sur, frente a la Universidad Eafit.
Este tramo se suma a la calzada para bicicletas que conecta sobre Las Vegas la calle 27, a la altura de Punto Clave, con la 18A, frente a la sede de la Clínica del Prado de Ciudad del Río.
De acuerdo con el gerente de Movilidad Humana de la Secretaría de Movilidad, Juan Camilo Gómez, este nuevo corredor para bicicletas nace, de una parte, del impulso que le dio el Plan de Desarrollo y el Pot a estos corredores como parte de la propuesta para la movilidad sostenible y no motorizada. Además de los estudios que este despacho adelantó junto con el Departamento de Planeación Municipal a lo largo del 2016.
De acuerdo con el funcionario, durante ese año se desarrolló una caracterización del tráfico en el sector y se levantaron unos perfiles. En marzo de este año se continuó con este proyecto con una etapa de socialización con empresarios, trabajadores, comerciantes, vecinos y, por supuesto, las instituciones educativas del sector, para luego darle paso a este anuncio.
Para Gómez, esta obra añade conectividad a los ciclistas de la ciudad. “Esto significa 2 kilómetros más al sur, pero también conectividad hacia los municipios en el sur del Valle de Aburrá, y a su vez con el Plan Integral de Recuperación del Centro”.
Lea también: En El Poblado usted se puede montar en bus con su bici
Conforme con lo explicado por Gómez, este proyecto se construirá en 3 fases. La primera será de 1 kilómetro de extensión, comprendido entre las calles 10, por la glorieta de Monterrey, y la 4 sur. Allí se hará un corredor central, por lo que no será necesario realizar adecuaciones sobre los andenes a izquierda y derecha de este corredor vial.
Gómez agregó que se espera que en los próximos días este mes se de inicio a las labores: “A mediados de agosto tendremos inicio formal de la obra con cerramientos, intervención directa del componente físico y traslado de materiales, etcétera”.
Aunque se proyecta que la obra se tome unos 6 a 7 meses para su ejecución, “esperamos que no se presenten imprevistos adicionales como ha sucedido con otros proyectos de la ciudad, como el tranvía o la construcción de intercambios viales, que debieron retrasarse por asuntos de arqueología y que son ajenos a los diseños”.
Datos del Área Metropolitana indican que Laureles, Belén, El Poblado y Envigado concentran la mayor cantidad de vehículos particulares del Valle de Aburrá.
Entérese: Envigado tendrá 20 kilómetros más de ciclorrutas
Inclusive Andemos, la agremiación de vendedores de vehículos del país, indica que un 7 % de los más de 12 millones de vehículos que hay en el país están registrados en Envigado, una cifra idéntica a la de Medellín.
Para más señas, la Secretaría de Movilidad indica que la comuna 14 y Envigado concentran el mayor número de vehículos particulares. Por esto, para Juan Camilo Gómez, esta ciclorruta es una punta de lanza para llegar a la comuna 14 con un mensaje: “El mensaje de Las Vegas, cuando tenemos la mayor tenencia de vehículos por hogar (2.5 vehículos por vivienda), es llevarle la bicicleta como una nueva alternativa de transporte, como una de las formas más sostenibles y amigables para el medio ambiente”.
José Fernando Álvarez, integrante de la Mesa Ambiental de El Poblado, señala que este proyecto es importante para estimular el uso de la bicicleta en nuestra comuna. Eso sí, insiste en que se deben buscar alternativas que desestimulen el uso de los vehículos particulares, se haga más eficiente el transporte público y se creen más corredores para los ciclistas, caminantes y demás usuarios de la vía.
Añade que, a su juicio, se debe conservar el mayor número de árboles posibles durante la ejecución de las obras. Para él, “no tiene sentido que se hagan ciclorrutas y vías, si no se tiene respeto por el medio ambiente que se tiene que cuidar”, y recuerda el caso de otros proyectos viales (asociados a valorización y Metroplús) que chocaron con la comunidad porque no se cuidó el componente ambiental.
Siga leyendo: Las ciclorrutas están llenas de obstáculos
Según Karen Zuluaga, estudiante del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y quien viaja desde Guayabal hasta su universidad en bicicleta, la comuna 14 necesita esta ciclorruta y muchas más: “Aquí no es como Laureles, pero definitivamente los que viajamos en las bicis todos los días somos cada vez más”, indica.
Para ella, El Poblado ha tenido múltiples inversiones en vías, pero muy pocas en carriles para ciclistas. “Ojalá las calles sean más seguras”, apunta.
Santiago Suárez, habitante de Los Parra y estudiante de Eafit, dice que contar con una nueva vía para su desplazamiento a la universidad es un estímulo más para usar su bicicleta. “Meterse entre los buses, motos y camiones es peligroso, pero tener una ciclorruta podría facilitarnos el viaje”, cuenta este joven, quien es aficionado a moverse por la ciudad en su bicicleta desde que tenía 15 años.
Mientras tanto, como dice Álvarez, será esperar si la comunidad escucha el mensaje de bajarse del carro, por el bien del aire y de nuestra movilidad.
Por Álex Esteban Martínez Henao
alexm@gente.com.co