
¿La altura de las barandas de los puentes de valorización es la indicada?
Algunos vecinos y personas que transitan por lugares como Los Balsos con la 34, han manifestado sus inquietudes respecto a la altura de las barreras que delimitan la vía.

Comparación de la altura de las barreras de los puentes de Ayurá y de Los Balsos con la Av. 34. Foto: Esneyder Gutiérrez.
No se trata de una mera inquietud aislada. La altura de las barandas de los puentes de algunas obras de valorización de El Poblado han generado preocupación en las personas que los transitan. Tanto es así que la ciudadanía ha enviado de manera oficial 5 PQRS a Fonvalmed.
¿Cuál es el problema?
Las barreras cuentan con una altura de 85,6 cm, poco menos de un metro, lo cual podría representar un riesgo de caída para vehículos como motos y bicicletas.
Según la Norma Colombiana de Diseño de Puentes CCP14, las barandas para tráfico vehicular en este tipo de puentes deberán tener como mínimo una altura de 81,3 cm desde el punto de anclaje, por lo que en teoría las barandas cumplen con la normativa. Sin embargo, la diferencia de tamaño entre estas barreras y las utilizadas para obras recientemente entregadas como el Puente de Ayurá es evidente.
Según Fonvalmed, esto se debe a que “se han desarrollado nuevos materiales y técnicas, así como la actualización de las normas de construcción que permiten fabricar barandas más seguras y resistentes”.
Lea también: El futuro de las obras de valorización en El Poblado
Las barreras TL4 (Test Level 4) son “generalmente aceptables” para la mayoría de las aplicaciones en carreteras de alta velocidad, autovías, autopistas y carreteras interestatales en las cuales el tráfico incluye camiones y vehículos pesados.
Pese a que desde el Fondo de Valorización de Medellín asegure que “al cumplir con la altura reglamentaria se está brindando la seguridad de los vehículos motorizados de dos ruedas”, la inquietud no es por su resistencia o por su capacidad para la disipación de los impactos, si no lo expuestas que están las personas que se transportan en este tipo de vehículos a caer del puente en caso de algún accidente.
De igual forma, el Fondo de Valorización asegura que los vehículos no motorizados tienen restringido el acceso a través señalización vertical y que ha aprovechado los comités ciudadanos de obra para acompañar los recorridos y aclarar las inquietudes que la comunidad pueda tener sobre la seguridad de estas.
Por: Alejandro Puerta Calle
alejandropc@gente.com.co