Jóvenes crean proyectos de convivencia ciudadana

Jóvenes crean proyectos de convivencia ciudadana

Envigado es una de las cuatro ciudades a nivel mundial donde se está desarrollando el proyecto S2CITY que apoya a jóvenes líderes para crear iniciativas en busca de que su territorio sea una ciudad sana y segura. 

Foto: Cortesía

Este es un proyecto que se realiza de manera simultánea en ciudades de cuatro países: Indonesia, Filipinas, Ecuador y Colombia, y pretende trabajar de la mano de jóvenes entre los 18 y 28 años para desarrollar espacios más seguros para ellos y para su comunidad. 

Este programa es una iniciativa liderada a nivel mundial por Global Infrastructure Basel Foundation GIB, en asociación con ICLEI Gobiernos Locales por la sustentabilidad, organizada por Swiss Philanthropy Foundation, con el apoyo de Fundation Botnar y a nivel local es implementada por la Fundación Mi Sangre con apoyo de la Alcaldía de Envigado. 

Le puede interesar: El yaguarundí, un curioso felino que habita Envigado

El secretario de medio ambiente de Envigado, Nicolás Arenas, define al S2CITY como “un proyecto que busca la participación de los jóvenes al realizar proyectos para lograr una ciudad sana, segura y en armonía con el medio ambiente”. 

El director de la Fundación Mi Sangre, Pedro Fajardo Uribe, también comparte esta versión al asegura que “el objetivo es mejorar la seguridad y el bienestar de los jóvenes en los entornos urbanos mediante una mejor comprensión de los sistemas urbanos, ayudando a crear, a través de sus iniciativas, un entorno seguro, sólido, justo y habitable para que los mismos jóvenes fortalezcan su potencial y se conviertan en futuros agentes de cambio”. 

Aida Aristizábal es el enlace de la administración con los socios y los jóvenes, y le explicó a Gente como se está desarrollando el proyecto: “se forman tres cohortes de jóvenes, más o menos de 30 a 35 jóvenes, para que durante la formación desarrollen las iniciativas que ellos tienen y a la mitad de la formación se le asigna un recurso para que puedan desarrollar un piloto pequeño, el cual al final se evalúa para seleccionar algunas iniciativas que se financian a un año”. 

Síguenos en Instagram para estar informado

Actualmente, los jóvenes de la segunda cohorte se encuentran en ejecución de los pilotos de sus iniciativas y el próximo 02 de marzo se presentarán ante un grupo de expertos que evaluarán sus iniciativas y elegirán algunas que serán potencializadas y escaladas. 

Aquí le contamos algunas iniciativas que se encuentran desarrollando sus pilotos. 

Envigado more than pikes 

Juliana Arango Echavarría es líder juvenil de la ciudad señorial y por varios años ha liderado diferentes procesos culturales y sociales. 

La idea de su proyecto Envigado more than pikes surgió “viendo una realidad en nuestra ciudad: falta de espacios de conversación entre los diferentes actores viales, además de la falta de espacios para la práctica y educación sobre el stunt, nos ha llevado a tener a los jóvenes estigmatizados”, asegura Juliana, directora y creadora del proyecto.

Conversando con líderes de diferentes grupos de stunt en Envigado, creó Envigado more than pikes donde busca fomentar esta práctica, conocida en español como piques, como una modalidad de deporte alternativo, lúdico, competitivo, cultural y pedagógico, donde se logren crear espacios de conversación, de práctica y de educación con los diferentes actores viales y autoridades competentes, pues Juliana está convencida de que “solo de esta manera, escuchando y siendo escuchados, vamos a lograr aportar a nuestro municipio en temas de seguridad y sana convivencia”. 

Foto: Cortesía

Proyecto educativo ‘Freedom’ 

María Camila Chala es escritora creativa, abogada y educadora para la convivencia ciudadana, especialista en Gerencia de Proyectos y estudiante de la Maestría en Ciudades Inteligentes y Sostenibles. Creó Freedom que consiste en metodologías experienciales y teóricas básicas para comprender cuatro pilares para la educación ciudadana: educación emocional, educación financiera, participación ciudadana, construcción de paz, estado y derechos humanos. 

Foto: Cortesía

Proyecto ‘Sí paz’ 

Sebastián Rengifo es sociólogo y con el objetivo de llevar oportunidades para la reinserción social, creó Sí paz, un programa donde busca contribuir a la disminución de la violencia a través de un modelo de intervención social propio que tiene dos metodologías con enfoque restaurativo que consisten en la dramaterapia y los círculos de paz. A través de esto, busca entregarles herramientas a los jóvenes para, por medio del diálogo y la escucha activa, trabajar la formación del ser y fortalecer sus habilidades socioemocionales. 

Foto: Cortesía

 

Por: Andrés Bedoya

johanb@gente.com.co

(Visited 343 times, 1 visits today)