
Van 14 incendios forestales en los cerros de Belén
Durante esta temporada de verano, desde julio las autoridades han atendido 14 conflagraciones en las zonas verdes de Belén (Medellín).
Preocupante es la cifra de conflagraciones que se han presentado en los cerros de la comuna 16 durante la temporada de verano, comprendida entre los meses de julio y agosto, y aunque en muchos casos se desconocen las causas exactas que provocan los incendios, en la mayoría de ellos, las acciones de algunos vecinos son propicias para que se genere la chispa que termina afectando especies de fauna y flora.
Según Diego Moreno, director encargado del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), “es triste hablar de emergencias atendidas porque cuando se habla de los incendios de cobertura vegetal, se ha identificado que el 75 % son provocados por mano del hombre, bien sea de forma accidental o intencional”.
Durante la temporada de verano, los pastos se encuentran más deshidratados y son más vulnerables, es por esto que se debe tener mayor precaución frente a los objetos que se dejan en las zonas verdes, especialmente cuando son frecuentadas.
“Los vecinos salen a caminar por los senderos ecológicos, tienen sus cigarrillos, botan las colillas al suelo o los fósforos, usan los encendedores, hacen fogatas cuando se encuentran de camping, en algunas partes se siguen usando los fogones para hacer sancochos y asados, hay calderas y el viento se puede llevar un pequeño residuo de elementos como carbón, lo que hace prender los incendios”, explicó el funcionario.
Lea además: Preocupa la seguridad en el cerro de Las Tres Cruces
Para el capitán Luis Bernardo Morales, comandante del Cuerpo de Bomberos de Envigado, “lo recomendable para las personas que realizan estas prácticas, las cuales no deberían realizarse y menos en estos tiempos, es que deben asegurarse que antes de marcharse del lugar debe verificar que quede totalmente extinto el fuego que se prendió con agua, tapar las cenizas con tierra, depositar las colillas apagadas en las canecas y recoger los elementos de vidrio, ya que pueden funcionar como lentes en aumento”.
Apagar un incendio demanda de altos esfuerzos y costos económicos para desplazar el personal, la maquinaria y los daños o pérdidas de los equipos.
“Una hora de incendio forestal puede equivaler a un millón de pesos en la inversión para la atención de la emergencia; cuando se utiliza el helicóptero para hacer descargas con baldes aéreos pueden ser 8 millones de pesos que cobran por el servicio”, explicó Morales.
Para el capitán, las conflagraciones forestales son las más complejas de atender, pues representan un peligro constante para los bomberos que trabajan las emergencias.
Le sugerimos: Virgen de La Aguacatala quedó intacta luego del incendio
“Excepto que tengan caminos seguros o carreteras para el ingreso de vehículos, se atienden los incendios forestales hasta las 6:30 p.m. y se reanudan labores a las 5:30 a.m., por seguridad del personal no se trabaja en las noches para evitar accidentes, en ese lapso de tiempo las llamas siguen dañando hectáreas”, explicó Morales.
En el momento en que se inicia una conflagración, lo primero que se debe hacer es reportarla a los bomberos y no tratar de controlarla, para evitar que haya un crecimiento del fuego.
Diego Moreno asegura que las partes más azotadas por estos incendios forestales han sido las comunas 16 (Belén) y 7(Robledo) y los corregimientos de Altavista, San Cristóbal y Santa Elena, donde más de 60 hectáreas han resultado afectadas durante esta temporada.
Por esta razón el funcionario invitó a los vecinos a tomar conciencia sobre el cuidado del medio del medio ambiente, pues, aunque haya personal y maquinaria para la atención de estos casos, es irreparable el daño que hacen las llamas en los ecosistemas de fauna, flora y la capa de ozono, reduciendo las zonas verdes de las laderas.
Siga leyendo: Desde su casa se pueden prevenir los incendios
Según cifras del Dagrd, en Belén se han registrado 14 conflagraciones, incluyendo el cerro de las Tres Cruces y Rodeo Alto, y 1 en Laureles, el lugar que ha presentado más casos ha sido San Cristóbal, con 15. En la ciudad se atendieron 109 incendios durante los meses de julio y agosto.
Siga leyendo: Preocupa la seguridad en el cerro de Las Tres Cruces
Por Redacción Gente
gente@gente.com.co