Ideas que nacieron en Laureles y se replicaron en Medellín

Las Sicleadas celebran 10 años en Medellín

Ideas que nacieron en Laureles y se replicaron en Medellín

Estos proyectos, grupos y actividades fueron creados en los diferentes barrios de la comuna 11. Su importancia es tan grande que se replicaron en otros sectores de la ciudad e incluso actualmente se siguen realizando.

Las sicleadas se realizan hace más de 10 años en Carlos E.

Las Sicleadas Iniciaron en Carlos E. Restrepo

Los multitudinales paseos en bicicleta por la ciudad fueron creados por Mariana Builes, una vecina de Belén, quien junto a un grupo de amigos de Carlos E. Restrepo realizaban recorridos a varios lugares para departir como la Universidad de Antioquia y el parque del Periodista.

Mauricio Mesa, cocreador del colectivo Siclas, aseguró que “todo nació de la propuesta de esta vecina por tener una alternativa para mejorar el transporte. Las rodadas en la noche iniciaron con un grupo de amigos hace 12 años y empezó el boom de las sicleadas”.

Al ser Carlos E. Restrepo un punto tan central donde confluyen tantos jóvenes, comenzaron a concentrarse varios ciclistas y Mesa junto a otras personas empezaron a organizarlas y así se creó el colectivo Siclas.

De interés para usted: Las Sicleadas celebran sus 10 años rodando por las calles de Medellín

“Inicialmente estos ciclopaseos comenzaron a hacerse cada 15 días y como éramos tan pocos utilizábamos las ciclorrutas. Sin embargo, con el auge de las redes sociales, las invitaciones comenzaron a hacerse públicas y así se unieron personas de todas partes de la ciudad”, comentó el coordinador del colectivo.

A esta actividad le sumaron clases para personas que quisieran aprender a montar en bicicletas y talleres sobre seguridad vial. Así mismo, Siclas sirvió de ejemplo para la conformación de otros colectivos de ciclistas, no solo en la comuna 11, sino en varias partes de la ciudad.

La huerta comunitaria en Carlos E. Restrepo

Este espacio se volvió en un atractivo comunitario

En 2003 Gilberto Arana, presidente de la Junta de Acción Comuna de Conquistadores creó una huerta en la terraza del edificio donde vivía. “Era un espacio grandísimo con cerca de 120 materas, donde teníamos diferentes frutas y verduras, además de aplicar el lombricultivo”, comentó el líder social.

Visite además: ¿En Parques del Río hay una ecohuerta sin dolientes?

Por cuestiones personales este vecino tuvo que vender su apartamento y culminar con su proyecto, luego de 4 años de estar al ‘pie del cañón’ con los cuidados que demandaban la siembra de varias especies.

Así fue como este vecino decidió trasladar su proyecto ambiental a otro espacio, pero esta vez quiso que fuera en un espacio público y que mejor lugar que una de las plazas verdes más importantes en Conquistadores, el parque de los caballetes.

“Busqué ayuda en la secretaría de Infraestructura y me apoyaron con el proyecto. Fue así como de la mano de otros vecinos crearon una de las huertas comunales más grandes de la ciudad, la cual se ha convertido en una atracción turística para el barrio”, comentó el vecino.

Lea también: La exitosa ecohuerta que crearon los vecinos de San Joaquín

Y es que extranjeros, estudiantes y otros visitantes asisten para conocer los procesos de siembra y recolección de las cosechas. Así mismo, el vecino comentó que otras instituciones ambientales han contribuido a mantener la ecohuerta con materiales, mantenimiento y personal experto.

Este tipo de huertas fueron replicadas en otros lugares y parques públicos de la ciudad como proyectos de integración para la comunidad.

Los bazares y las ferias de emprendimiento

Estos bazares se realizaron en compañía del Mamm y la BPP

Desde inicios del año 2000 los bazares de Carlos E. Restrepo y Sudamericana realizados por las diferentes entidades culturales, que estaban en la zona, se convirtieron en eventos de tradición y disfrute por toda la comunidad.

Lea además: Laureles, un barrio de ferias y bazares para emprendedores

Una nueva forma de vender productos como prendas de vestir, accesorios para mascotas, gastronomía, elementos decorativos, entre otros, se avecinaba en el resto de los barrios pues Entidades como el Museo de Arte Moderno y la Biblioteca Pública Piloto apoyaban la instalación de toldos en todo el bulevar central para que vecinos puedan enseñar lo que venden, muchos de estos elaborados por ellos mismos.

Cuenta Carlos Andrés Serna, presidente de la Jac de Carlos E. Restrepo, que “ nuestras ferias son las más antiguas para que los vecinos pudieran comprar varios productos sin tener que desplazarse tan lejos de sus casas. Queremos que reconozcan este tipo de iniciativas como algo tradicional y típico de nosotros que incluso aunque pasen los años continúan haciéndose”.

Incluso estos eventos estuvieron acompañados por varias muestras culturales como teatro al aire libre, presentaciones musicales, baile, literatura y poesía.

Este tipo de bazares comenzaron a realizarse en otros tipos de parques de la comuna 11 y la ciudad. Incluso algunas empresas privadas empezaron a alquilar el espacio público para realizar ferias similares.

Le sugerimos: Si te encanta vivir en Laureles únete a este grupo de Facebook

Por: Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co
fotos: archivo Gente

(Visited 68 times, 1 visits today)