
En San Joaquín cultivan su propio alimento
Vecinos se unieron para crear una ecohuerta urbana en San Joaquín (Medellín). Hoy quieren elaborar productos orgánicos con lo que cosechan de ella.
Aunque lo más cerca que Jaime Frechoso, habitante de San Joaquín, había estado de las plantas era haber ido de paseo a una finca de vez en cuando y la ecología nunca había estado entre sus intereses, en 2015 le picó la curiosidad.
En febrero de ese año asistió a una exposición de pintura que realizaba un hotel en el barrio Conquistadores y al llegar se dio cuenta de que en ese espacio el agrónomo Sergio Chavarriaga estaba dictando una charla sobre agroecología y ecohuertas.
“Cuando lo vi, noté que era una persona muy emotiva con el tema de las plantas, conocía sus nombres científicos y sus propiedades. Ese día me le acerqué y me enteré de que vivía muy cerquita de mi casa en San Joaquín”, narró el vecino.
Y aunque ese día Jaime nada concretó, fue días más tarde cuando volvió a encontrarse al agrónomo en una calle del barrio: “Me senté a hablar con él y le conté que tenía un patio descuidado en la casa y lo quería aprovechar”.
Lea también: En Conquistadores crearon una huerta para todos
Ese fue el primer paso para crear lo que hoy es la ecohuerta comunitaria de San Joaquín, un espacio modesto, pero bien cuidado, al que se llega luego de cruzar una amplia casa antigua ubicada en cercanías a la Inspección de Policía 11B.
“Al principio, yo me imaginé que hacer la huerta supondría una considerable inversión de recursos, pero después me fui dando cuenta de que no había necesidad de comprar nada. Ni tierra ni fertilizantes ni insecticidas”, explicó Jaime, quien durante el resto de ese año se propuso aprender más sobre agroecología y la forma en que con residuos orgánicos y algunas semillas podían darle vida a una zona verde que hasta ese momento estuvo olvidada.
Fueron meses de preparación, en los que a 4 manos, Jaime Frechoso y Sergio Chavarriaga prepararon la tierra, la limpiaron de grapas y material de oficina que los anteriores propietarios de la casa habían arrojado allí, recogieron hojas secas del parque para abonar el terreno y usaron botellas y recipientes reciclados para sembrar varias plantas.
Y ya en diciembre, cuando tenían avances para mostrar, los 2 habitantes de San Joaquín convocaron a los vecinos a participar: “Empezamos a crear un grupo y a llevar gente a la huerta. Hicimos una convocatoria por Facebook, también por otras redes sociales y por voz a voz en la Junta de Acción Comunal. En la sede de la junta también pusimos afiches en los que invitábamos a la comunidad a que entre todos compartiéramos los conocimientos. Lo que buscábamos era que la gente se animara a decir ‘yo en mi casa hago esto, cuido mis plantas de esta forma’ y que todos pudiéramos aprender. Aquí nadie tiene que ser agrónomo para participar, esto es para gente común. Por ejemplo, llegó una señora que les echa bicarbonato a las plantas a manera de insecticida natural y muchos no sabíamos que funcionaba”.
Le sugerimos: Vecinos de San Joaquín molestos con lavadero que usa la calle
El grupo fue creciendo y el propósito de Jaime fue documentar el día a día de la experiencia en el blog www.ecohuertassjb.blogspot.com, con las memorias del grupo y con resúmenes de los nuevos descubrimientos y aprendizajes. Y así fue, hasta que Sergio Chavarriaga se mudó de San Joaquín hace año y medio, dejando a Jaime como líder de la huerta.
Ahora, el vecino quiere que los saberes de los habitantes del barrio no se queden entre las paredes del antiguo patio, sino que se visibilicen. Por eso, su grupo ha venido liderando iniciativas como la de hace unas semanas, en la que en compañía de habitantes del barrio Florida Nueva se construyó un lombricultivo en uno de los parques de esa zona de la comuna 11.
“El lombricultivo se hace con lombrices rojas californianas. Allí se pueden depositar todos los residuos orgánicos de los hogares y las lombrices los procesan hasta que sale el humus, que se convierte en un potente fertilizante natural”.
Pero además la idea de Jaime es empezar a elaborar productos orgánicos caseros y comercializarlos, para cubrir las inversiones que la misma huerta vaya requiriendo: “Hace poco recordé una receta que aprendí a hacer mientras estuve viviendo 7 años en España. Allá tenía un compañero de piso, italiano, y él me enseñó a prepararlas en escabeche. Da la casualidad que en la huerta sembramos un árbol de berenjenas que estuvo dando fruto durante casi un año. Yo fui sacando las berenjenas y empecé a hacer la receta para el consumo propio, pero después pensé en vender el producto y me pareció muy buena idea porque la gente en Medellín no conoce todos los usos de la berenjena”.
El vecino invita a todos los que quieran integrar el grupo a comunicarse por llamada o vía WhatsApp al 312 280 06 05.
Siga leyendo: Vecinos del cerro Nutibara producen abono para hortalizas
Por Sergio Correa
sergioco@gente.com.co