¿Por qué nuestro barrio se llama Conquistadores?

"Conquistadores no fue un barrio hecho para edificios"

¿Por qué nuestro barrio se llama Conquistadores?

Este barrio de la comuna 11 de Medellín se caracteriza por tener un gran número de parques y zonas verdes, donde los vecinos participan y se apropian del espacio con muchas actividades ambientales y culturales para protegerlo. Es una tradición que viene de hace más de 60 años.

¿Quiénes fueron los primeros que llegaron a estos lugares que hoy disfrutamos y por qué se llama Conquistadores? Son las preguntas que se hacen algunos de los vecinos de este barrio de Laureles Estadio, que quieren destacar a aquellas personas que ayudaron en la creación de lo que se conoce “como un gran vividero”, según Ángela Montoya, vecina del sector.

Una posición que recalca el historiador Daniel Ramírez Mejía, miembro de la Academia Antioqueña de Historia: “Es un barrio muy especial, tradicional y representativo por ser conocido como uno de los mejores barrios para vivir. Particularmente tiene su nombre en honor a una parte de nuestros fundadores”.

Le sugerimos: Reciba gratis en Whatsapp las últimas noticias de Laureles

Para Ramírez la diversidad étnica que tuvo Antioquia con ancestros nativos y personas afro fue sorprendente, pero “la llegada de los conquistadores españoles influyó fuertemente en nuestra cultura, forma y tradiciones. Estas personas 10 de agosto de 1541 al Valle de Aburrá y desde ahí cambia la historia”.

Más que un proceso de colonización debe entenderse como de transformación, porque “los españoles trajeron los primeros hospitales, universidades, escuelas y otras tendencias sociales y culturales que aún conservamos”.

Jorge Robledo Ortiz fue el abanderado español que llegó a estos terrenos junto con Jerónimo Luis Tejelo, quienes tuvieron la misión de investigar este valle por primera vez.

De interés para usted: Si te encantaLaureles únete a este grupo de Facebook

Cuenta el historiador que “en los años 30 y 40, Medellín sufrió un proceso de renovación urbanística importante con la llegada de mucha población rural de Antioquia a terrenos que estaban deshabitados en la ciudad. Numerosas familias, especialmente del Suroeste, llegaron a poblar esta zona conocida como Otra Banda, antes de fundar los barrios de Laureles”.

Estos terrenos eran muy particulares por su disposición territorial, es decir, perfectos para construir grandes viviendas unifamiliares. El arquitecto Guillermo García fue el encargado de diseñar este sector de la comuna 11, que se caracteriza por tener grandes parques y calles cerradas en formas de U que se encuentran alrededor de las zonas verdes.

Por su parte, John Alejandro Ricaurte Cartagena, historiador y doctor en Estudios Internacionales, explicó que “construyeron 2 vías paralelas para canalizar el río Aburrá y que atravesaban la ciudad, una era Los Libertadores y la otra era Los Conquistadores, que se encontraba al costado izquierdo del río y fue llamada así en honor a quienes fundaron las tierras”.

Contexto de la noticia: “Conquistadores no fue un barrio hecho para edificios”, afirma el diseñador del barrio

Paseo Los Libertadores por donde construyeron las vías paralelas. Foto archivo El Colombiano.

Según Ricaurte, “fue pensada bajo un concepto de miniciudad, conservando el espacio muy lineal y muy cuadrado, así como las ciudades europeas antiguas. Creado para el disfrute de los habitantes, pero la construcción actual de infraestructura está acabando con la personalidad histórica del barrio”.

El barrio Conquistadores tiene más de 15 parques y cientos de edificios, aunque son pocas las casas antiguas que quedan en pie, esas que fueron construidas en 1940 y que mantenían el legado de los conquistadores que llegaron a ese sector pantanoso hace más de 80 años.

Lea además: El parque junto al río que se quedó en el papel

Por: Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co

(Visited 1.052 times, 1 visits today)