
70 años de existencia de la Biblioteca Público Piloto
Una de las vecinas más queridas por los habitantes de Carlos E. Restrepo celebra este año su septuagésimo aniversario. Conozca su historia en Gente.
Tercer recuerdo para celebrar nuestros #70AñosEntreTiempos
La BPP fue el primer edificio de Medellín diseñado para ser una biblioteca. 🏛️📝 Apartes del artículo: ‘Las formas de una biblioteca’ por Luis Fernando González 🧵👇 pic.twitter.com/Lv0uOAxRhO
— Biblioteca Pública Piloto (@BPPiloto) February 13, 2022
No hay palabras exactas para expresar el cariño y agradecimiento que tienen los vecinos de este barrio de Laureles con la Biblioteca Pública Piloto. Y es que muchos de ellos recuerdan con cariño las tardes de cuentos, películas y obras de títeres que allí presentaban cuando estaban pequeños.
“No había dinero para comprar libros y tampoco existía el internet, entonces la mayoría de compañeros teníamos que ir a hacer las tareas en ese lugar, el cual se convirtió como en nuestra segunda casa. Muchos de nosotros perfeccionamos la técnica de leer y escribir”, comentó Óscar Tamayo, residente de Carlos E. Restrepo.
De interés para usted: El barrio Carlos E. Restrepo cumplió 50 años y así lo celebraron sus vecinos
Era necesaria para la ciudad
Y aunque la mayor parte de personas cree que La Piloto se hizo en este barrio, no es así, ya que mucho antes ya existía y prestaba algunos de sus servicios.
Cuenta Ángel Ovidio González, director general de la Biblioteca Pública Piloto que “la sede inicial de La Piloto fue una casa provisional en la avenida La Playa, en el centro de la ciudad. Más tarde fue trasladada al Palacio de Bellas Artes, también ubicado en esta zona, pero esto desató una polémica en el sector cultural”.
La llegada de este espacio a la ciudad se dio en 1954 gracias a la Unesco, quien en ese entonces la creó como un modelo de bibliotecas para Latinoamérica, pues bajo este concepto construyeron una en Nigeria y otra en la India.
Visite además: Las mejores fotos del recorrido de Carlos E. Restrepo
“La Piloto comenzó con un catálogo de 10 mil materiales entre libros, mapas, folletos, revistas, diapositivas, discos y películas. Mientras que en 1955 comienza a fomentar actividades culturales como conciertos, conferencias, exposiciones, tertulias, proyecciones cinematográficas, clubes de lectura y concursos literarios”, señaló el actual director.
La llegada a Carlos E.
La biblioteca tenía la necesidad de tener su sede propia y así se dio la oportunidad de obtener algunos terrenos del sector conocido como Otrabanda.
La Primera piedra se puso en acto protocolario en 1954 y se inauguró oficialmente en octubre de 1961. El proyecto fue desarrollado por el arquitecto colombiano Alberto Velásquez, asesorado por un técnico norteamericano.
Así mismo, “La Piloto llegó a a un sector que ofrecía mucho desarrollo, allí se adelantaban proyector urbanos muy notables y modernos como el Estadio Atanasio Girardot, los colegios Jorge Robledo y San Ignacio, el Liceo Marco Fidel Suarez, el almacén Sears y el puente monumental de Colombia, que actuaba como conector con la antigua ciudad”, explicó González.
Le sugerimos: Si te encanta vivir en Laureles únete a este grupo de Facebook
Esta institución comenzó a ganarse un espacio en el corazón de los residentes de Carlos E. Restrepo, pues era el lugar destinado para reunirse con amigos, leer un libro, hacer tareas, ver películas y escuchar algún cuento.
“La biblioteca Piloto como guía y antorcha de la cultura, acogió festivales como Bazarte, ferias del libro, la bohemia estudiantil. Los libros, los talleres de literatura, las conferencias, la visita de escritores extranjeros de alto nivel como Jorge Luis Borges y Juan Rulfo, le dieron lustre intelectual al sector”, señaló Ángel Ovidio González.
También contó que cuando terminó la construcción de la urbanización abierta de Carlos E. Restrepo, el barrio se transformó y al lugar llegaron varios estaderos y bares con música clásica que generaba nostalgia entre la gente. Posteriormente llegaron la cinemateca El Subterráneo y el Museo de Arte Moderno, quienes terminaron de complementar el plan cultural y artístico del sector.
El barrio se transformó
Carlos Andrés Serna, presidente de la Junta de Acción Comunal Carlos E. Restrepo, señaló que “la llegada de la biblioteca fue lo mejor que le pudo pasar al barrio porque la colonización de las tierras de Otrabanda se dio a partir de la cultura que generó este espacio.
Si no hubiera llegado creo que el barrio no tuviera la idiosincrasia que particularmente lo identifica como un sector bohemio, para tertuliar y donde muchos artistas expusieran su trabajo”.
De interés para visitar: Así era El Subterráneo y el MAMM cuando estaban en Carlos E. Restrepo
A partir de la biblioteca Piloto comienza una política de estos espacios en la ciudad y a nivel nacional, todo el sistema bibliotecas de Bogotá fue tomado por lo que hizo esta institución, incluyendo la concepción de parque biblioteca en Medellín, cuenta este vecino.
“La Piloto impactó muy fuerte en la manera de vivir de los vecinos de Carlos E. Restrepo, pues desligó de sus muros oferta de lectura, cultura y aprendizaje como las Ferias del Libro, espacios que genera un tejido social muy ligado a la cultura”.
Por su parte, también han contribuido en ayudas sociales como la lucha por el parque de Los Almendros, prestando sus espacios para tratar reuniones acerca de las problemáticas del barrio. Así como dice Serna, “El barrio Carlos E. Restrepo, no sería lo mismo si no hubiera estado presente la Biblioteca Pública Piloto”.
Lea también: Vuelven las bibliotecas públicas de Belén, Laureles y El Poblado
Por: Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co
Fotos: cortesía Biblioteca Pública Piloto y archivo El Colombiano.