
Hallan más tesoros arqueológicos en las obras del metroplús en Envigado
El valor de cada hallazgo arqueológico en Envigado es motivo para celebrar. Las piezas que puedan encontrarse en una obra compleja como la construcción de las vías del metroplús, permite a los arqueólogos contar una historia real y digna para el desarrollo social de este municipio.

Excavación en el tramo 2B del metroplús en Envigado.
No nos tuvimos que ir a los sarcófagos de Egipto o a los fósiles de dinosaurios en África para maravillarnos con el territorio donde vivimos, la llamada ‘Ciudad Señorial’. Conversamos con Juan Pablo Díaz Ramírez, antropólogo, arqueólogo, encargado del Plan de Manejo Arqueológico de Metroplús, tramo 2B, Envigado, quien nos describió el proceso que se realiza a la hora de hallar estas piezas, varias de ellas con más de 2.000 años encima.
Lea además: Los tesoros ancestrales desenterrados en Belén
Maravillas subterráneas
El terreno del tramo 2B de Metroplús, en comparación con el 2A, se torna un poco más complejo por los afluentes de agua que cruzan bajo estas calles. “Hemos tenido una particularidad con esta obra. En contra, es un terreno un poco más bajo con afluentes de agua como la quebrada La Ayurá. Esta característica genera pérdidas de los bienes arqueológicos.
A favor, hemos tenido hallazgos del periodo republicano, relacionados con acequias, que son los conductos de agua potable y sucia, hechas en piedra y adobe macizo. Hemos encontrado alrededor de 15 estructuras a lo largo de esta obra en el tramo 2B”.
El periodo republicano comprende un periodo desde 1810 a 1920, aproximadamente, unos 110 años de historia encontrados en los subterráneos de Envigado. Según el experto, en dicho tramo también se han hallado concentraciones de materiales prehispánicos, indígenas.
Le puede interesar: La historia de Envigado que desenterró el metroplús

Hallazgos en el tramo 2A
“Hace 2 meses, y esto es una novedad, se encontró un volante de uso textil, una pieza exótica que son como discos pequeños en cerámica que servían como contrapeso para hilar el algodón. Eso nos cuenta sobre la dinámica comercial en la elaboración de textiles en esa época”.
Además, en todo el cruce de la 21 sur, sobre el costado oriental, se encontró sepultado un puente en arco carpanel en adobe macizo, una infraestructura que entra de inmediato a ser parte del inventario de bienes patrimoniales del municipio. Por fortuna, dicho puente se encuentra a una profundidad suficiente que no afecta la continuidad de la obra. Por ahora no se sabe qué pasará con estos materiales arqueológicos mientras el Municipio decida sobre su disposición.
Lea también: ¿Sabe quién fue el envigadeño Manuel Uribe Ángel?
Hasta el momento, las piezas se encuentran almacenadas en lugares seguros para su conservación. A medida que se van hallando estas piezas, con más recurrencia en la obra del tramo 2A realizada en 2017, los vecinos se cuestionan si estos hallazgos retrasan el cronograma de la obra.
“Eso es falso, nada se tiene por qué retrasar si el arqueólogo está ahí presente, adelantando los procesos respectivos. Mientras un proyecto de infraestructura tenga el equipo profesional adecuado para atender las contingencias que se pueden presentar con los hallazgos, no se tiene por qué retrasar por nada del mundo”, explica Juan Pablo.

Foto: cortesía Metroplús
Los descubrimientos hechos en las construcciones de Metroplús cuentan algo en común: la pujanza paisa y el emprendimiento envigadeño. “La historia no miente y vemos un desarrollo importante de la economía, especialmente en el periodo republicano. Ya en el periodo prehispánico nos queda difícil hablar de esa faceta porque estamos describiendo a una comunidad que no conoció fronteras y que tenían lugares de tránsito. Sí podemos decir, según lo que hemos evidenciado con los hallazgos, es que eran comunidades ya desarrolladas, cultural y económicamente”.
La expectativa arqueológica de la obra en el tramo 2B, mientras se desplaza más hacia al sur (sector Otraparte), es encontrar más piezas similares a los del tramo 2A, como enterramientos de vasijas, acueductos y rastros de viviendas. “Esperamos, entonces, que haya un valor educativo con estos descubrimientos, los mismos que cuentan la real historia de Envigado”.
Le recomendamos: Iglesia Santa Gertrudis, una joya para la historia de Envigado
Por: Daniel González Jaramillo
danielgj@gente.com.co
Fotos: Edwin Bustamante